_
_
_
_

Naturaleza, ciudad y tecnología

Diversas iniciativas abordan la relación entre las conexiones telemáticas y nuestro entorno

Instalación de Anna Rierola en el festival ECOSS en Arts Santa Mònica.
Instalación de Anna Rierola en el festival ECOSS en Arts Santa Mònica.Jordi Play (© Jordi Play)

En el centro Arts Santa Mònica hay una pantalla donde se proyecta un terrario. A través de su smartphone, los visitantes pueden trazar unos pequeños senderos, marcando así su recorrido virtual en este diminuto paisaje real. Físicamente el terrario se encuentra en el estudio del Colectivo Konic en la fábrica de creación Fabra i Coats y la obra que se presenta en Santa Mònica conecta virtualmente los dos espacios artísticos. “El e-Terrario explora la distancia entre la naturaleza y su representación. En este trabajo utilizamos las conexiones telemáticas para tender puentes entre el paisaje real y simulado y también entre los visitantes de una muestra y el estudio del artista”, explica Rosa Sánchez, fundadora de Konic con Alain Baumann.

Más información
La Fabra i Coats recupera su centro de arte y de creación

Konic es también el organizador de ECOSS Ecosistemas de lo inesperado (https://www.ecoss.barcelona), un mini festival de cultura digital con perspectiva feminista y voluntad de visibilizar proyectos singulares que aportan visiones novedosas a los nuevos lenguajes artísticos surgido de las interconexiones entre lo tecnológico y lo biológico. Debido a la situación sanitaria, esta 4ª edición de ECOSS tendrá un programa modular que arranca en Arts Santa Mònica con una muestra, abierta hasta el 18 de mayo, que presenta exclusivamente proyectos de mujeres.

Junto al terrario de Konic, la asturiana María Castellanos investiga cómo plantas y humanos perciben los sonidos, en una instalación formada por un vídeo y un pequeño jardín dotado de sensores. “He desarrollado un sensor que mide las oscilaciones eléctricas de los vegetales y permite percibir lo que ocurre a su alrededor de forma inmediata: cambios de temperatura y de humedad, sonidos o cercanía de humanos u otras plantas”, explica Castellanos.

Nathalie Gebert presenta una instalación híbrida de plantas y sistemas mecanizados y Anna Rierola, la primera artista residente en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, una proyección generativa realizada con imágenes microscópicas de células. Finalmente, Paula Bruna explora en una instalación de material orgánico el fenómeno denominado pareidolia, por el cual los humanos tendemos a interpretar imágenes aleatorias como si fueran rostros. “La pieza refleja el antropocentrismo que condiciona nuestra mirada”, asegura Bruna, que exhibe también otra pieza en la terraza del centro, una composición pictórica hecha con semillas que ha tenido tal éxito entre los pájaros de la Rambla, que deberá ser repuesta. “Las palomas devorando el futuro del arte”, concluye Sánchez, que organizará la segunda parte de ECOSS con encuentros, debates y talleres en Fabra i Coats en otoño.

La Sala Moncunill de Terrassa acoge un ciclo de cuatro exposiciones elaboradas a partir de una temática común: la relación entre futuro y ciudad. El programa arranca con Antonio R. Montesinos que plasma la relación entre futuro y ecología, escenificando con materiales pobres y recuperados, un asentamiento humano totalmente ajeno al imaginario de la ciencia ficción.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En mayo Anaisa Franco plasmará las áreas verdes del futuro en una enorme estructura ondulada, recubierta de plantas y dotada de paneles solares con sensores que le permiten acumular energía por el día e iluminarse por la noche. El ciclo continúa con Madre de robot, un proyecto en proceso de Mónica Rikic, que en esta ocasión se presenta en forma de videojuego y se concluye con Enric Mauri, que materializa la economía futura en una obra inspirada en la profética novela Cosmópolis de Don DeLillo. La instalación, que simula el día después de un espacio donde tuvo lugar una gran fiesta, pretende provocar una sensación de mareo, confusión y desasosiego en el espectador.

Algoritmos en CosmoCaixa

Neo es la nueva programación estable de CosmoCaixa que cada tercer viernes del mes, ofrece un programa de eventos que combinan ciencia, tecnología y culturas de vanguardia.

En Neo tienen cabida desde la danza geométrica de Géométrie Variable, pasando por el videoarte, con el mapeo sobre el Teorema de la curva de Agnesi, hasta las partituras visuales que Playmodes genera en tiempo real y transforma en música mediante algoritmos de sonificación de la imagen.

También habrá proyecciones de OnionLab en el Planetario y el público podrá visitar la Sala Universo, un viaje desde el big bang hasta las últimas fronteras del conocimiento.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_