_
_
_
_

El teletrabajo impacta en el mercado de oficinas de Barcelona

Laborde Marcet estima que las empresas reducirán un 30% la superficie de sus oficinas

Una mujer realiza trabaja desde su casa en Barcelona.
Una mujer realiza trabaja desde su casa en Barcelona.Enric Fontcuberta (EFE)
Blanca Cia

El aumento del teletrabajo ha sido uno de los impactos colaterales de la pandemia del coronavirus y con él se están empezando a dibujar cambios en el mercado de oficinas de Barcelona. Con dos tendencias: una reducción de la superficie de las oficinas y la búsqueda de espacios de trabajo compartidos por muchos autónomos o empleados de empresas que no pueden teletrabajar en condiciones en sus casas. La consultora inmobiliaria Laborde Marcet estima que las empresas reducirán un 30% la superficie de sus oficinas por el efecto de la implantación del teletrabajo en una parte de sus plantillas.

Elfuturo de las oficinas es incierto. Lindy Garber, directora del departamento de Oficinas de Barcelona de la consultora CBRE, prevé una transformación del modelo de trabajo: “La situación ha llevado a muchas empresas a valorar seriamente el modelo mixto de teletrabajo, pero tenemos muy claro que las oficinas no van a desaparecer, sino a transformarse para adaptarse a un nuevo paradigma”.

Un reciente estudio de Eada Business School, en base a 600 encuestas a adultos de Cataluña, apunta que una gran mayoría —el 80% de mujeres y el 72% de los hombres— considera que las empresas deberían implantar el teletrabajo en el futuro. Aunque más de la mitad de los encuestados, un 53,8%, preferiría seguir trabajando presencialmente en las oficinas. La misma encuesta revela que la experiencia del teletrabajo había sido completamente nueva para el 50% de los preguntados. Y entre los principales problemas de trabajar en casa, los que se llevan la palma son las interrupciones y la falta de espacio adecuado, además de la ausencia de interacción profesional.

Otra encuesta, realizada por la consultora CBRE a 318 responsables de recursos humanos de diferentes compañías, coincide en esos diagnósticos. Y además, apunta que los encuestados creen que el teletrabajo es un 50% más eficiente y que el 42% prefiere teletrabajar uno o dos días a la semana.

”Lo que está ocurriendo es que hay muchas empresas que se están planteando el modelo a seguir a partir de ahora, porque tecnológicamente están preparadas y porque aún hay bastante incertidumbre a medio plazo con la covid-19″, opina Enric Urreta, presidente de 22@Network, asociación que agrupa a 180 empresas y actividades del área tecnológica del Poblenou. Apunta que ha empezado cierta incorporación gradual al lugar de trabajo (cerca de un 30% en julio) que se irá extendiendo a partir de septiembre y hasta diciembre con plantillas presenciales de hasta un 70%.

”Hay tendencia a introducir modelos flexibles, en días alternos, lo que también facilita que no haya problema con las distancias”, añade. Uno de los fenómenos que ha desencadenado el teletrabajo en el 22@ es la búsqueda de espacios laborales compartidos y de despachos para realizar videoconferencias: “Hay autónomos que necesitan un espacio aislado para trabajar sin interrupciones y se está notando”. Más del 85% de los consultados que trabajan en empresas de distintos sectores prefieren un modelo híbrido entre el teletrabajo y la vuelta a la oficina, señalan desde la consultora Savills Aguirre Newman, donde creen que la flexibilidad será la clave.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La pandemia no ha tenido impacto en la salud inmobiliaria del 22@: la disponibilidad de oficinas es de un 2%, lo que se considera plena ocupación: “Tal vez algunos hayan puesto la pausa a determinados proyectos por la incertidumbre de la crisis, pero se mantiene la apuesta tecnológica”, subraya Urreta.

La mayoría de las consultoras cree que el mercado de oficinas de Barcelona no se resentirá en absoluto de la pandemia: “La ciudad sigue siendo muy atractiva para las empresas y es un hub< tecnológico muy importante del sur de Europa”, sostiene Marie Laure Fenet, directora de Agencia Oficinas en Savills Aguirre Newman Barcelona.

Restauración y comercio

El teletrabajo también está teniendo otros efectos colaterales. Bares, restaurantes y comercios de zonas de oficinas de Barcelona han visto como caen sus facturaciones, especialmente en días laborables. “Esto antes estaba lleno a mediodía y ahora, entre la covid y que la gente trabaja en casa, no levantamos cabeza”, cuenta Fernando Díaz, al frente desde hace 30 años del restaurante Llimona, al lado de L’Illa. En ese centro comercial también han visto cómo las compras rápidas de mediodía se han esfumado.

Lo mismo ocurre en el eje comercial de Rambla de Catalunya: “Hay tiendas que vuelven a cerrar al mediodía porque al no haber ni turistas ni gente en las oficinas no hacen nada. El panorama se anima un poco a partir de las seis o siete y más los fines de semana”, cuenta Joaquim de Toca, de la asociación de comerciantes de Rambla de Catalunya. Un poco más abajo, en el eje comercial de Barna Centre, las calles sin turistas hablan por sí solas: “Se notan los turistas y la gente que iba a las oficinas. Esperemos que la cosa se pueda normalizar en septiembre”, opina Teresa Llordés, presidenta de Barna Centre.

Un buen 2019 para los alquileres

Barcelona cerró 2019 con un balance positivo en el alquiler de oficinas, con una contratación de 400.000 metros cuadrados, el 40% de ellos en el 22@, lo que le convierte en la zona más demandada. El primer trimestre de este año también arroja buenas cifras, con una inversión en oficinas de 206 millones, según CBRE.

No ocurre lo mismo en la contratación de oficinas, que en el primer trimestre fue de 44.000 metros cuadrados, por efecto, en parte, de la pandemia, que llevó a la paralización de algunos proyectos a la espera de que el panorama esté más claro. También se prevé el retraso en la entrega de inmuebles por el parón forzado de la construcción.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Blanca Cia
Redactora de la edición de EL PAÍS de Cataluña, en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en diferentes secciones, entre ellas información judicial, local, cultural y política. Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_