_
_
_
_

Barcelona peinará 1.200 pisos del barrio del Besòs en busca de aluminosis

El Ayuntamiento inicia la regeneración urbana de un área en la que hay 94 edificios, desde casas unifamiliares hasta torres de 11 plantas

El antiguo cine Pere IV y un bloque de viviendas, en el barrio del Besòs de Barcelona.
El antiguo cine Pere IV y un bloque de viviendas, en el barrio del Besòs de Barcelona.AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
Clara Blanchar

La ciudad de Barcelona ha tenido dos grandes focos de edificios con aluminosis, una patología que afecta a la estructura de los edificios, porque fueron levantados durante el desarrollismo con un cemento de mala calidad que permitía acelerar los plazos de construcción. Son los barrios del Turó de la Peira y Trinitat Nova. Con sus proyectos de regeneración casi terminados, le toca ahora a la parte baja del barrio del Besòs, en el distrito de Sant Martí, colindante con Sant Adrià por la derecha y con el flamante y rico Diagonal Mar por abajo.

El Ayuntamiento ha anunciado este viernes que arranca un proyecto de regeneración en la zona: comenzará peinando 1.215 viviendas para analizar su estado. El barrio del Besòs comprende 32 hectáreas en las que viven 24.660 personas. Es un barrio singular, con 94 bloques de viviendas de distinta tipología: hay desde casitas unifamiliares hasta bloques de 11 pisos. En total, 5.188 casas o pisos.

Más información
25 años de aluminosis en el Turó de la Peira
Barcelona derribará el cine Pere IV y hará un equipamiento para el Besòs
El plan de barrios de Colau empezará por el eje Besòs

El Besòs, que por ser una de las zonas con menores rentas de la ciudad también es una de las áreas en las que invierte el Plan de Barrios, se comenzó a construir a finales de los años 50, en el marco del Plan de Urgencia Social que levantó 72.000 pisos en la ciudad con distintos operadores. En este caso los edificios los construyó el Patronato Municipal de la Vivienda en dos fases, 1959-1961 y 1963-1966. Más allá de las patologías que puedan tener sus viviendas, se ideó pensando en criterios racionalistas e higienistas, con bloques a cuatro vientos, con espacios entre ellos y mejores condiciones de habitabilidad que años antes.

La teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz, ha puesto en valor el concepto de “regeneración urbana frente a la rehabilitación: es una actuación más integral e incorpora la perspectiva del territorio”. La edil ha reconocido que el plan va para largo: “Tendrá un largo recorrido”, y ha pedido financiación del Gobierno o de fondos europeos para llevarlo a cabo. No está ni cuantificado. De entrada, el Ayuntamiento destinará dos millones a la diagnosis y a las “actuaciones imprescindibles” que detecte que es necesario ejecutar.

Sanz ha defendido también la necesidad de mejorar los edificios para mejorar su eficiencia energética, “tenemos un parque edificado muy obsoleto, en materia energética consume mucho más de lo que debería consumir”, ha dicho. Y ha subrayado también “la vertiente social y de creación de empleo” que estas inversiones urbanas generan.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_