Cataluña estudia una alternativa a las herramientas de Google para las escuelas

La entidad Xnet firma un acuerdo con Educación para proponer un paquete de ‘software’ que “garantice la privacidad” de los datos de los alumnos

Niños con ordenadores en clase de informática, en el colegio público Reina Violant de Barcelona.
Niños con ordenadores en clase de informática, en el colegio público Reina Violant de Barcelona.carles ribas

El Departamento de Educación y la asociación de derechos digitales Xnet han firmado un acuerdo para estudiar herramientas digitales alternativas a las de las grandes tecnológicas, que podrán incorporar las escuelas e institutos. El acuerdo, que se ha agilizado en las últimas semanas a raíz de la virtualización de las aulas por la pandemia, responde a la demanda de Xnet y un grupo de padres, preocupados por la “opacidad” en el uso de los datos de los alumnos por parte de Google, cuya plataforma se utiliza en más de la mitad de centros. En una comisión mixta, la asociación y el Govern analizarán entre junio y julio cómo se pueden aglutinar herramientas ya existentes en una suite que “garantice la privacidad” de los datos, según explica la cofundadora de Xnet Simona Levi.

El acuerdo, al que ha tenido acceso EL PAÍS, pone énfasis en los servidores donde se almacenan los datos. Levi explica que los dos aspectos más importantes de este punto son garantizar el encriptado de los datos y el derecho a que la escuela sea avisada si los datos de los alumnos son requeridos por terceros. En este sentido, Educación se compromete a revisar sus pliegos de licitación “añadiendo criterios éticos y de respeto a los derechos humanos” y a tener en cuenta “los más altos estándares internacionales de privacidad, derechos y seguridad”.

La directora general de Innovación, Investigación y Cultura Digital de la Generalitat, Mar Camacho, reconoce que varios centros educativos han mostrado su preocupación por la privacidad de los datos de los alumnos. “Lo compartimos en el Departamento, son menores y hay que protegerlos mucho”, afirma. No obstante, Camacho destaca que la Generalitat no ha “recibido ninguna denuncia ni ha tenido ninguna evidencia” de que software de las multinacionales tecnológicas —no menciona a ninguna en concreto, tampoco el texto firmado con Xnet— haya vulnerado ningún derecho de los estudiantes. Sin embargo, en una situación de “emergencia educativa”, asegura que es clave ofrecer “el máximo de alternativas” a los centros, que son soberanos para escoger sus herramientas.

Más información
DESCARGABLE | El acuerdo entre Xnet y el Departamento de Educación
La odisea de la educación online impuesta por el coronavirus
La escuela después de la pandemia: del ‘aula huevera’ a la ‘hiperaula’
La Generalitat revisará el uso de Google en las aulas

Levi explica que una de las compañías que podrían proporcionar el almacenaje de datos es la alemana Nextcloud, con cuyos responsables Xnet —que impulsa el proyecto de forma altruista— se reunirá en las próximas semanas. Otra pata de la suite sería la australiana Moodle, ya potenciada por el Departamento en servidores propios durante la crisis sanitaria, pero que Levi considera que se tendría que actualizar y adaptar para ser competitiva con las aplicaciones de Google o Microsoft. La opción que baraja Xnet para videoconferencia sería la de código abierto Jitsi o una equivalente. En cuanto a la personalización de las herramientas, el protocolo de intenciones destaca la importancia de contratar a empresas de proximidad. La idea es que el paquete alternativo sea fácil de instalar para que las escuelas no lo rechacen por dificultades técnicas. Aunque Xnet prefiere software libre, estudia también opciones privativas, siempre que garanticen la portabilidad de los datos: poder exportarlos, por ejemplo, si se cambia de escuela o de herramienta.

“El coste cero no es real”

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“Normalmente la Administración cuando quiere adquirir un producto hace un concurso público”, señala el director general de la Autoridad Catalana de la Competencia, Marc Realp. Google for Education es una herramienta gratuita. “Pero el coste cero no es real. Buscan futuros usuarios que después podrán bombardear con publicidad y a partir de los que harán negocio”, advierte. Realp celebra el compromiso de Educación, firmado hasta agosto de 2021 bajo el título Tecnocultura y educación, para fomentar la diversidad de opciones. “Ayudará a incentivar que las grandes empresas mejoren la ética de su oferta”, asegura Xnet.

Xnet estima que la suite personalizada costará entre 50.000 y 80.000 euros y propone una formación a 200 profesionales de los centros. “El coste del servidor vendría a ser unos dos euros por alumno”, detalla Levi. Camacho dice que el acuerdo no está sujeto a ningún importe económico, si bien Educación “siempre colaborará y ayudará a todos los centros para que trabajen de forma cómoda” con las plataformas que escojan. La responsable de Innovación y Cultura Digital afirma que la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña tendrá que validar el paquete. Xnet también ha comunicado el acuerdo a la Dirección de Innovación del Ayuntamiento de Barcelona por si quiere participar en la prueba piloto, que podría ponerse en marcha el próximo curso, y está esperando respuesta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Sobre la firma

Jordi Pueyo Busquets

Es periodista en la redacción de Cataluña y escribe sobre economía, innovación y tecnología. Antes de llegar a EL PAÍS, pasó por ACN, TV3, 324.cat, Bloomberg TV y Cadena Ser. Ha dado clases de redacción en inglés en la UPF y de redes sociales en la UOC. Es licenciado en Periodismo, Ingeniería Informática y máster en Innovación y Calidad Televisivas

Normas

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS