Ir al contenido
_
_
_
_

Juicio al fiscal general del Estado - 4 de noviembre de 2025 | González Amador: “Me voy de España o me suicido”. El presidente del tribunal: “No le recomiendo ninguna de las dos cosas”

El novio de Ayuso, ante el Supremo: “Con la publicación del ‘mail’, yo pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España” | Miguel Ángel Rodríguez describe a González Amador como una víctima: “No es un delincuente”

El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del juicio al fiscal general del Estado. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Alberto González Amador, empresario y pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, se ha presentado como una víctima ante el Tribunal Supremo y, al acabar su declaración, ha hecho un alegato en el que ha afirmado: “A raíz de la filtración del fiscal general, me han destrozado la vida. Lo que puede pasar es: o me voy de España o me suicido”. El presidente del tribunal le ha respondido: “No le recomiendo ninguna de las dos cosas. En todo caso, que hable con su abogado”. Previamente, el novio de Ayuso ha afirmado que con la publicación del mail pasó a ser el delincuente confeso del Reino de España”. González Amador se refiere al correo electrónico en el que su abogado proponía un pacto a la Fiscalía para no ir a juicio por sus delitos fiscales. Antes, Miguel Ángel Rodríguez, jefe del gabinete de Ayuso, también ha presentado a González Amador como una víctima: “No es un delincuente. No es un defraudador. Es un español que ha querido llegar a un acuerdo con Hacienda y Hacienda no se lo ha permitido”. Rodríguez ha admitido que ayudó a propagar el bulo contra la Fiscalía, sugiriendo que el ministerio público había ofrecido un pacto a González Amador, cuando en realidad fue el abogado de este, Carlos Neira, quien propuso llegar a un acuerdo al fiscal.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

Buenos días. Arrancamos la narración de la segunda jornada del juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por revelación de secretos en relación con el fraude fiscal de Alberto González Amador, el novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Este martes debería ser una de las jornadas marcadas en rojo en el proceso, por las declaraciones de dos pesos pesados del caso: la presunta víctima de la filtración, González Amador, y el jefe de Gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, el hombre que puso en circulación el bulo de que fue la Fiscalía la que ofreció un pacto de conformidad al presunto defraudador, cuando realmente fue al revés: fue González Amador quien lo buscó. Ese bulo desencadenó la redacción y publicación de una nota de prensa para desmentirlo. Para elaborarla, el García Ortiz recabó el intercambio de correos entre la Fiscalía y la defensa del novio de Ayuso, entre ellos ese en el que González Amador buscaba el pacto de conformidad y admitía haber cometido dos delitos fiscales por más de 350.000 euros.

El País
El País
Un alegato de defensa insólito para un juicio insólito al fiscal general

Alguien no avisado que se pasase este lunes por el Tribunal Supremo se encontraría con la insólita imagen de un juicio sin aparente acusado. Entre los solemnes muros de la Sala Segunda que acoge una de las vistas más sonadas de los últimos años, no había ni rastro de un banquillo físico. El encausado, vestido de toga igual que magistrados, fiscales y abogados, ocupaba una esquina del estrado, junto a su defensa. Y en esa misma fila, se alineaba el Ministerio Público, representado en primer lugar por la teniente fiscal del Supremo, Ángeles Sánchez Conde, en la trinchera contraria a la que se le presupone. Así que sonó casi lógico el desliz del presidente del tribunal, Andrés Martínez Arrieta, rápidamente corregido con una sonrisa.

Puede leer la información completa

El País
El País
A juicio la pregunta universal: ¿Quién te lo dijo?

Todos los aficionados atléticos recuerdan lo vivido en el Metropolitano el 13 de marzo de 2024, cuando el Atlético de Madrid eliminó al Inter de Milan en octavos de Champions, pero sólo uno ha tenido que recordarlo en un juicio. En el Supremo, ni más ni menos, por algo era Champions.

Puede leer aquí el artículo completo

El País
El País
Vídeo | Las acusaciones intentan construir su tesis contra García Ortiz a falta de una prueba directa

Álvaro García Ortiz, a su llegada al Tribunal Supremo el lunes. / Fernando Villar / EFE

Vídeo | Las acusaciones intentan construir su tesis contra García Ortiz a falta de una prueba directa

La primera jornada de juicio se centra en el testimonio de cuatro fiscales que conocieron el caso del novio de Ayuso y vivieron los días de la filtración. La declaración de tres de ellos fue favorable a García Ortiz, mientras la acusación trató de armar una tesis sobre indicios como el borrado del móvil del fiscal.

Puede ver aquí el vídeo completo

El País
El País
Tres fiscales respaldan a García Ortiz ante las dudas sembradas por la fiscal superior de Madrid

La herida abierta que el proceso contra el fiscal general del Estado ha dejado en la cúpula fiscal se ha evidenciado en la primera sesión del juicio, donde se ha producido un cruce de versiones y de reproches entre varios representantes del ministerio público. De un lado, la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, quien ha asegurado que sospechó del fiscal general desde el principio como autor de la filtración del correo electrónico vinculado al empresario Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso y procesado por fraude fiscal, aunque no ha explicado el porqué de esa sospecha. Su relato ha sido cuestionado por la fiscal jefa provincial, Pilar Rodríguez, y por el teniente fiscal de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General, Diego Villafañe, quienes han respaldado la actuación de García Ortiz.

Puede leer aquí la información completa

El País
El País
Claves del segundo día del juicio al fiscal general | El tribunal escucha al jefe de gabinete de Ayuso

El primer juicio a un fiscal general del Estado de la democracia continúa este martes con un pequeño retraso sobre el guion establecido. La vista, en la que se juzga a Álvaro García Ortiz por un delito de revelación de secretos por la supuesta filtración de un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso y procesado por fraude fiscal, abordará hoy, si no se altera demasiado el calendario previsto, el origen del bulo que el fiscal general quería desmontar cuando solicitó que se le remitiera la documentación sobre la causa contra la pareja de Ayuso por un supuesto fraude de más 350.000 euros a Hacienda.

Puede leer aquí la información completa

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

La "sombra de sospecha" que siembra Ayuso sobre la Fiscalía

Ha comenzado la declaración de Mar Hedo, jefa de prensa de la Fiscalía General del Estado. Hedo ha detallado que el 6 de marzo (siete días antes de que se filtrara el correo de la defensa del novio de Ayuso) recibió la primera llamada de un periodista para saber si conocían la existencia de un caso contra Alberto González Amador. La responsable de prensa ha recalcado también que el caso fue adquiriendo una enorme dimensión mediática; sobre todo, después de que la presidenta de la Comunidad de Madrid atacara en público a la fiscal jefe provincial: "El día 12 de marzo, Ayuso empezó a extender una sombra de sospecha sobre la fiscal provincial y, por extensión, sobre toda la Fiscalía". El día 13 por la noche fue cuando se produjo la presunta filtración del correo que desmentía un bulo previo de Miguel Ángel Rodríguez y una información previa tergiversada de El Mundo, que afirmaban que la Fiscalía había ofrecido un pacto a la pareja de la dirigente del PP (cuando había sido realmente al revés).

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

La jefa de prensa de la Fiscalía explica que la nota de prensa se preparó porque había “mucha confusión” en los medios

La jefa de prensa de la Fiscalía General del Estado, Mar Hedo, está relatando al tribunal que enjuicia a Álvaro García Ortiz por revelación de secretos, las circunstancias por las que comenzaron a preparar en la noche del 13 de marzo de 2024 una nota de prensa desde la institución en la que trabaja y para la que el fiscal pidió recopilar los correos de la causa por fraude fiscal en la que está implicado. Esa nota, según ha explicado Hedo, debía recoger “la preocupación del fiscal general del Estado” de que “quedara claro que la actuación del fiscal de Delitos Económicos y la actuación de la Fiscalía de Madrid había sido impecable”. También buscaba “ofrecer información veraz” sobre la actuación de la Fiscalía, ya que el diario El Mundo había publicado una información diciendo que el fiscal había ofrecido un pacto a la defensa de González Amador y la cadena La Sexta publicó poco después una versión contraria, que había sido el abogado de González Amador el que se había puesto en contacto con la Fiscalía para ofrecer un pacto. “Había muchísima confusión entre los medios en ese momento”, ha relatado. “De repente, los correos, digamos que se pusieron en el mercado, si me permite la expresión periodística”, ha explicado. Hedo también ha asegurado que no tuvo acceso a los correos electrónicos cuya filtración se investiga y que la parte de la nota en la que se hace referencia a ellos se la dictó el fiscal general.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Turno del segundo testigo

Ha acabado el interrogatorio a Mar Hedo. Comienza el testimonio de Iñigo Corral, jefe de prensa de la Fiscalía de Madrid.

Hedo ha relatado que, la noche del 13 al 14 de marzo de 2024 (cuando se produjeron las filtraciones de los correos entre el abogado del novio de Ayuso y el fiscal Julián Salto), su interés y el del fiscal general en todo momento era recabar datos para "ofrecer información veraz y cierta" a través de una nota de prensa.

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

La jefa de Prensa de la Fiscalía dice que se abrió "otro escenario" cuando se vino a acusar a la Fiscalía "casi de tender una trampa al señor González Amador"

La jefa de prensa de la Fiscalía ha terminado de explicar lo ocurrido en la noche en la que se produjo la filtración por la que el Supremo enjuicia a Álvaro García Ortiz. Mar Hedo, a las preguntas de la Fiscalía, ha detallado que a partir de las 21.29 del 13 de marzo de 2024, cuando El Mundo publicó que la Fiscalía había ofrecido un pacto a Alberto González Amador, cuando en realidad fue al contrario, se produjo "una variable cualitativamente muy importante". "Se está acusando a la Fiscalía casi de tender una trampa al señor González Amador, de ofrecerle ahí, como un caramelo envenenado, y a partir de ese momento estamos en otro escenario", ha relatado. 

Hedo ha detallado que en un asunto informativo de este calibre "la maquinaria se pone a funcionar y no para". "Hay las tertulias de la noche en la que ya se está hablando de este tema. Los programas del día siguiente, las redes sociales que continuamente están haciendo publicaciones, los programas de la mañana empiezan muy temprano". Por eso, la jefa de prensa ha subrayado que considera "fundamental", desde el punto de vista periodístico, "la agilidad". "Sobre todo si queremos impedir que la bola se haga cada vez más grande", ha añadido, para justificar que esa misma noche desde la Fiscalía se comenzara a recopilar información sobre el caso para saber lo que había pasado. "Hay que ser rápidos en comunicación, hay que ser rápidos y hay que ser veraces", ha manifestado.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista
Íñigo Corral, este martes a su llegada al Tribunal Supremo.

Íñigo Corral, este martes a su llegada al Tribunal Supremo. / Claudio Álvarez

Iñigo Corral detalla desacuerdos sobre la emisión de la nota

Iñigo Corral, jefe de prensa de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid, ha explicado que había desacuerdo sobre la emisión de la nota de prensa para desmentir el bulo difundido por Miguel Ángel Rodríguez y la información tergiversada de El Mundo. Corral ha detallado que él no estaba de acuerdo en emitir la nota como se hizo y en el momento que se hizo; y que, incluso, llegó a amenazar con presentar su dimisión.

Su jefa, la fiscal superior de la Comunidad de Madrid, Almudena Lastra, aseguró el lunes que ella no estaba de acuerdo con incluir cierto contenido en esa nota de prensa; pero que, en una primera conversación con el fiscal general, sí había acordado con él que debía hacerse. Sin embargo, Lastra empezó a poner objeciones tras esa primera charla. Unas reticencias que Mar Hedo, jefa de prensa de la Fiscalía General del Estado, ha dicho que no entendía porque, según le dijo García Ortiz, Lastra había propuesto hasta dar una rueda de prensa y exponerse de forma directa a las preguntas de los periodistas.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

¿Tenía interés informativo el caso de González Amador? “Sí”

Íñigo Corral, jefe de prensa de la Fiscalía de Madrid, ha respondido a la Abogacía del Estado que el caso del novio de Ayuso adquirió “interés informativo” el 12 de marzo, después de que eldiario.es publicara la primera información sobre su caso. 

—¿Tenía interés informativo el caso de González Amador?

—El día 12, sí. El 11, no.

La defensa, ejercida por la Abogacía del Estado, achaca a la Fiscalía de Madrid, liderada por Almudena Lastra, el impulsar un “cerrojazo informativo” para no dar información sobre el caso del novio de Ayuso.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Receso hasta las 12.40

Ha finalizado la declaración de Iñigo Corral. El tribunal ha decretado un receso del juicio hasta las 12.40. 

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

¿Por qué la defensa pregunta por despachos en una tercera planta?

La Abogacía del Estado, que ejerce la defensa de Álvaro García Ortiz, ha preguntado este martes a Iñigo Corral, jefe de prensa de la Fiscalía de Madrid, si su "despacho" se encuentra en una tercera planta; e, incluso, si allí acudió el 13 de marzo el periodista Miguel Ángel Campos, de la Cadena SER. El lunes se le hizo una pregunta en la misma línea a la fiscal jefe de la Comunidad de Madrid, Almudena Lastra, sobre la ubicación de despachos en la tercera planta.

Para la Abogacía, esta pregunta adquiere importancia porque trata de poner sobre la mesa que existían muchos potenciales filtradores. Durante la fase de instrucción, Miguel Ángel Campos narró al juez Ángel Hurtado que conoció el contenido del correo filtrado sobre las 15.45 del 13 de marzo (es decir, más de seis horas antes de que lo tuviera el fiscal general), cuando su fuente se lo dejó ver en su despacho, que estaba en la tercera planta de un edificio al que se desplazó, según dijo en el Supremo.

Íñigo Corral ha dicho que él no tiene "despacho", sino un "habitáculo" donde apenas cabe una mesa y que él no recibe allí a periodistas. Corral ha añadido que el 13 de marzo no acudió allí el periodista Miguel Ángel Campos

El País
El País

Se retoma la sesión con la declaración de la fiscal Esmeralda Rasillo

Tras el receso, ha comenzado el interrogatorio a Esmeralda Rasillo, fiscal de sala Jefa de la Unidad de Apoyo de la Fiscalía General del Estado.

El País
El País

Rasillo explica cómo se entregan móviles a los fiscales

Esmeralda Rasillo, fiscal de sala Jefa de la Unidad de Apoyo de la Fiscalía General del Estado, testigo propuesta por la defensa de Álvaro García Ortiz, está explicando que su departamento se dedica, entre otras cosas, al servicio de suministrar a los fiscales teléfonos móviles. Ha explicado que los móviles se cambian periódicamente o cuando un fiscal lo pierde, se los sustraen o no le funciona bien. El protocolo no es distinto con respecto al Fiscal General del Estado. “Nunca se ha hecho con el fiscal general del Estado, el funcionamiento es igual”, ha dicho.

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

El fiscal general cambia de móvil una media de una vez al año

Esmeralda Rasillo López, fiscal de Sala y Jefa de la Unidad de Apoyo de la Fiscalía General del Estado, ha relatado, a preguntas de la defensa, que Álvaro García Ortiz cambia de móvil de media una vez al año (en total cinco veces, contando desde su etapa en la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado antes de ser fiscal general, según ha detallado). El interés de la Abogacía del Estado por explicar la forma en la que se utilizan los dispositivos radica en que el magistrado Hurtado, que instruyó la causa que sienta al fiscal general en el banquillo por revelación de secretos, señala como uno indicio que apuntan a la filtración del correo electrónico por parte del fiscal general al hecho de que García Ortiz borrara su móvil y no colaborase. La fiscal Rasillo ha explicado que, cuando se cambia el móvil, el anterior debe devolverse, pero que no siempre sucede y que esos móviles suelen guardarse en una caja en la Fiscalía General, donde pueden permanecer años sin ser reclamados por las autoridades ni las compañías proveedoras. En ocasiones, esos teléfonos son reasignados a otros fiscales. Según su testimonio, no existe un protocolo específico para ejecutar el manejo, eliminación de datos o destrucción de estos dispositivos; y normalmente, el borrado de datos se hace de forma manual por funcionarios que ayudan a los fiscales, pero no es un proceso estandarizado. “Cada persona debe ser responsable individual del manejo de los datos del móvil que tiene asignado", ha declarado. 

El País
El País
Dvd 1281 (04-11-25).  Diego Lucas Álvarez, fiscal de Fiscalía Especial contra la Corrupción

Diego Lucas Álvarez, fiscal de Fiscalía Especial contra la Corrupción, este martes a su llegada al Tribunal Supremo. / Claudio Álvarez

Siguiente turno: Diego Lucas, fiscal de Fiscalía Especial contra la Corrupción

Terminada la declaración de Esmeralda Rasillo, el siguiente testigo es Diego Lucas, fiscal de Fiscalía Especial contra la Corrupción.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

El fiscal Lucas detalla las maniobras dilatorias de la defensa del novio de Ayuso

El testimonio del fiscal Diego Lucas, que asumió el caso abierto contra Alberto González Amador por fraude fiscal tras abstenerse el fiscal Julián Salto, ha relatado las diversas maniobras impulsadas por la defensa del novio de Ayuso para dilatar la causa contra él. Según ha narrado Lucas, las prisas por alcanzar un acuerdo de conformidad se esfumaron tras el verano de 2024, cuando el escándalo ya había saltado a la prensa y el foco se había trasladado a la Fiscalía, con la apertura de un procedimiento contra el ministerio público por la filtración. "A partir del verano de 2024, no tenían tantas prisas por llegar a una conformidad, como a la inversa: lo que pretenden es que la declaración [del novio de Ayuso] se produzca lo más tarde posible", ha dicho Lucas. "Querían que él no llegara a declarar".

Lucas ha subrayado que la Fiscalía nunca ha cerrado la opción de alcanzar un acuerdo de conformidad con la pareja de la dirigente del PP, como en otras causas; y que, incluso, llegó a estar a punto de cerrarse en el caso de los delitos fiscales de González Amador, pero se frustró cuando las acusaciones populares de esa causa no lo vieron conveniente.

—¿A usted le ha dado orden algún fiscal de que no llegue a un pacto de conformidad con el señor González Amador?—le ha preguntado la Fiscalía.

—Ninguna, señoría —ha contestado Lucas.

Con estas preguntas, la defensa trata de hacer hincapié en varias ideas: en que el caso de González Amador se trató jurídicamente como se hace con otro cualquiera; y que no se daban órdenes desde la cúpula a los fiscales que llevaban el caso para maniobraran contra el novio de Ayuso, como trató de sostener Miguel Ángel Rodríguez al difundir su bulo sobre la Fiscalía.

El País
El País

Cambio de orden en los testimonios: Miguel Ángel Rodríguez declarará por la tarde

A continuación, declara Francesc Vallés, secretario de Estado de Comunicación hasta que La Moncloa lo sustituyó en diciembre de 2024. El tribunal ha alterado el orden de testimonios. Ahora era el turno de Miguel Ángel Rodríguez, pero el presidente, entendiendo que su testimonios será largo, ha decidido dejarlo para la tarde.

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

El ex jefe de comunicación de La Moncloa asegura que no tuvo el correo cuya filtración se investiga

Francesc Vallés, que ocupaba el puesto de jefe de comunicación de La Moncloa en marzo de 2024, cuando se produjo la filtración del correo electrónico del caso de la pareja de Ayuso que se investiga en el juicio, ha asegurado durante el juicio que no podía facilitar "el archivo" con el correo. "No podía porque no tenía ese archivo. Sería imposible", ha manifestado a preguntas del abogado de Alberto González Amador, Gabriel Ramos. El abogado ha preguntado a Vallés si instruyó, coordinó o emitió consignas de comunicación política relacionadas con el caso que afecta a la pareja de Ayuso, a lo que ha respondido que no.

-¿Usted enviaba consignas de comunicación política al señor Lobato [entonces secretario general del PSOE de Madrid, portavoz en la Asamblea y senador] directamente?
- Consignas no, yo creo que durante este proceso creo que le mandé como le reenvié como cuatro noticias publicadas en medios de comunicación digitales, noticias que podía las cuales podía acceder cualquier ciudadano español desde cualquier sitio básicamente.

La acusación particular también le ha preguntado si sabía que Pilar Sánchez Acera, quien fue jefa de gabinete de Presidencia en La Moncloa, tenía el correo filtrado. "No", ha respondido. Según su testimonio, solo supo de la existencia de ese correo cuando fue publicado por la prensa.

El País
El País
DVD 1291 (03411/25)  El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, a su salida al Tribunal Supremo este lunes en el inicio del juicio por la presunta filtración de información sobre la investigación por fraude a Hacienda de la pareja de Isabel Díaz Ayuso.

Álvaro García Ortiz, a su salida al Tribunal Supremo este martes. / Jaime Villanueva

Suspendido el juicio hasta las 15.30

El presidente del tribunal, tras la declaración de Francesc Vallés, ha decretado un nuevo receso. La vista se retomará a las 15.30 con el testimonio de Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

La acusación busca vincular la filtración con La Moncloa

El abogado de González Amador, mediante el interrogatorio de Francesc Vallés —quien fuera secretario de Estado de Comunicación en el momento de estallar el escándalo—, ha tratado de establecer una vinculación entre la filtración del correo de la defensa del novio de Ayuso y La Moncloa. La acusación particular ha preguntado a Vallés si dio "consignas" políticas al PSOE de Madrid para atacar a la presidenta Isabel Díaz Ayuso. Pero Vallés ha insistido en que él no trasladó consignas políticas a seguir, sino que solo reenvió noticias que se publicaban en la prensa y que mantuvo conversaciones sobre la dimensión comunicativa del caso y su interés informativo. También ha negado que tuviera los correos filtrados.

Con estas cuestiones, la acusación particular busca reforzar el relato del PP de Madrid y de Isabel Díaz Ayuso, que mantienen sin pruebas que existió una especie de confabulación entre la Fiscalía y el Gobierno español para arremeter contra la política popular. Sin embargo, Vallés ha dicho que no tenía relación con el fiscal general y que no tenía su teléfono; y que tampoco tenía contacto con Mar Hedo, jefa de prensa de la Fiscalía General del Estado. "¿Desde la Secretaría de Estado de Comunicación dieron alguna indicación al fiscal general del Estado para que filtrase?", le ha preguntado la Abogacía del Estado, a lo que ha respondido Vallés: "No, para nada. Es evidente que esto no ha sido así".

El País
El País

El Supremo retoma el juicio con la declaración de Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de Ayuso

Tras el receso, comienza la comparecencia como testigo de Miguel Ángel Rodríguez, jefe del gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. A Rodríguez se le atribuye la difusión de un bulo que pretendía desprestigiar a la Fiscalía, sugiriendo que el ministerio público había ofrecido un pacto a González Amador, cuando en realidad fue el abogado de este, Carlos Neira, quien propuso llegar a un acuerdo al fiscal, e insistiendo en que, la Fiscalía había retirado su propuesta de pacto por “órdenes de arriba”, como si fuera una especie de chantaje con fines políticos para desgastar a la dirigente del PP.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Miguel Ángel Rodríguez afirma que González Amador quería “llegar a un acuerdo” con Fiscalía

El interrogatorio a Miguel Ángel Rodríguez comienza con las preguntas del abogado de Alberto González Amador. El jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso ha insistido en que la pareja de la presidenta era una persona “anónima”, a la que conoció poco antes de que comenzara a tener una relación con la dirigente del PP. Según Rodríguez, el propio González Amador le dijo poco después que tenía una inspección tributaria: “Yo le dije que confiara en los inspectores de Hacienda y la Fiscalía, porque siempre consideré que era gente seria y que no filtrarían”, ha dicho. “Me comentó que él no quería llevarlo a los tribunales por la reputación de la presidenta. Yo también le advertí de que Hacienda pierde el 70% de los casos. Él quería llegar a un acuerdo para que no se levantara una polvareda”, ha descrito.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Rodríguez describe a González Amador como una víctima: “No es un delincuente”

Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta Isabel Díaz Ayuso, ha presentado a Alberto González Amador como una víctima. Pese a que el novio de la dirigente del PP quería llegar a un acuerdo con la Fiscalía que implicaba admitir los delitos fiscales que se le atribuían (como evidencia el correo filtrado de su abogado), Rodríguez ha dicho este martes ante el tribunal: “Él nunca ha declarado ser confeso de nada. No es un delincuente. No es un defraudador. Es un español que ha querido llegar a un acuerdo con Hacienda y Hacienda no se lo ha permitido”.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Rodríguez admite que propagó el bulo contra la Fiscalía

Miguel Ángel Rodríguez ha admitido ante el Tribunal Supremo que ayudó a propagar el bulo contra la Fiscalía. Varios testigos relataron en instrucción que el jefe de gabinete de Ayuso comenzó en la tarde del 13 de marzo a difundir la mentira de que el ministerio público había ofrecido un acuerdo a González Amador (pese a que era al revés) y que se había parado por órdenes políticas. En su declaración de este martes, él ha admitido (al menos, de momento) que, una vez que El Mundo publicó la primera información tergiversada sobre el ofrecimiento del pacto por parte de la Fiscalía, él comenzó a filtrar a varios periodistas un email del fiscal del caso, Julián Salto, donde este no se cerraba a un pacto, pero no lo proponía. "Yo doy a un grupo de periodistas exactamente lo que la Fiscalía había dicho. En ese email [en referencia al de Salto] no se cita un email previo [el del abogado de González Amador donde se proponía el pacto]. Y yo desconocía el email previo. Y yo doy la noticia de que la Fiscalía propone un acuerdo. Y a partir de ahí se desata la locura"

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

La Fiscalía cerca a Rodríguez por su bulo

La Fiscalía ha conseguido cercar a Miguel Ángel Rodríguez al interrogarlo sobre su bulo. Rodríguez difundió el 13 de marzo de 2024 la mentira de que la Fiscalía había parado un posible pacto con González Amador por "órdenes de arriba", pese a que solo unas horas antes, según él mismo ha dicho al principio de su declaración, el novio de Ayuso le había transmitido que la posibilidad de acuerdo seguía en pie y estaba más cerca de producirse. ¿De dónde se sacó las órdenes de arriba?, le ha preguntado la fiscal "Es una deducción lógica. Si la Fiscalía es un órgano jerárquico, un fiscal no puede hacerlo sin el visto bueno o sin las órdenes de arriba". "¿Pero de dónde se sacó que las negociaciones se habían roto?", ha insistido entonces la fiscal, que ha recalcado que solo habían pasado unas horas desde que González Amador le confirmara la posibilidad de acuerdo y nada había cambiado desde entonces. Rodríguez se ha defendido así: "Si todavía no se ha llegado, alguien lo habrá parado. O de repente, ¡se les ha olvidado desde arriba!".

—¡Si no había pasado nada! —ha exclamado la fiscal.

—Pero el acuerdo no se ha concluido [...] Pero no estamos aquí por mí, sino por la filtración del fiscal —se ha enrocado Rodríguez— 

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

Rodríguez asegura que el abogado de la pareja de Ayuso le envió el correo del acuerdo con el fiscal y le dijo: "Se está terminando" 

Miguel Ángel Rodríguez ha contado, a preguntas del abogado de Alberto González Amador, que recibió el correo del fiscal Salto al abogado de Ayuso a las 9.00 a.m. del 12 de marzo de 2024, cuando recibió la fotografía del email. Según su relato, aquella mañana a las 6.00 a.m. se había publicado una información en el diario.es sobre la inspección tributaria sobre el caso, algo que generó reacciones y llevó a la pareja de Ayuso a enviar la fotografía del email. Se la envió para contarle que estaba dispuesto a llegar a un acuerdo. "Yo ese email lo guardo, no se lo cuento a nadie", ha dicho.

—¿Por qué le comparte esta información don Alberto González Amador.

—Para decirme: 'Esto ya se está terminando'.

"Él no quería llevar el caso a los tribunales, quería llegar a un acuerdo para que no se levantara ninguna polvareda", ha explicado. Según el relato de Rodríguez, difundió el correo electrónico varias horas después de recibirlo, específicamente tras la publicación de noticias contradictorias en varios medios (como La Sexta) el 13 de marzo. "Lo utilizaré muchas horas después para desmentir una noticia de la Sexta", ha contado (aunque La Sexta había contado la verdad). En la información de La Sexta se decía que había sido la defensa de González Amador quien había ofrecido el acuerdo y no al revés, como defendía Miguel Ángel Rodríguez. "Doy a un grupo de periodistas exactamente lo que la Fiscalía había dicho", ha explicado.

El País
El País

Detenida la sesión al quedarse la sala de prensa sin luz

La sala principal de prensa del Tribunal Supremo se ha quedado sin luz al saltar los plomos y la sesión se ha suspendido temporalmente durante la declaración de Miguel Ángel Rodríguez.

El País
El País

Reanudado el juicio tras quedarse la sala de prensa sin luz durante diez minutos

El Tribunal Supremo ha reanudado la sesión después de una pequeña parada de diez minutos al quedarse la sala de prensa sin luz. El apagón ha interrumpido la declaración del jefe de gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, que ya se ha retomado. 

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

Rodríguez, sobre sus mensajes en redes sociales en los que decía el fiscal "iría para adelante": "Era un vaticinio y no iba desencaminado" 

La abogada del Estado, Consuelo Castro, ha preguntado a Miguel Ángel Rodríguez sobre sus mensajes en redes sociales en los que el asesor de Ayuso mantuvo que si le llamaban a declarar en el juicio del fiscal general del Estado, "iría para adelante". "¿Lo recuerda usted?", ha dicho la letrada, que ejerce la defensa del fiscal general del Estado. "Era un pronóstico y no desacertado", ha respondido."¿Pero lo unía usted a su declaración, ¿Por qué?", le ha repreguntado. "Era un vaticinio y no iba desencaminado, mire donde estamos", ha manifestado Rodríguez. 

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

Rodríguez minimiza el señalamiento de Ayuso a la fiscal provincial

Miguel Ángel Rodríguez ha escondido ahora la mano para no reconocer que Ayuso atacó y señaló el 12 de marzo de 2024 a la fiscal provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, que se encontraba a cargo de la Fiscalía que llevaba el caso de su novio. Ayuso puso el siguiente tuit ese día: "La Fiscalía Provincial de Madrid la preside una señora que fue directora general en el Ministerio de Justicia con [José Luis Rodríguez] Zapatero". En aquel momento, el PP de Madrid había comenzado a mover la idea de que todo era un complot político contra Ayuso.

La Abogacía le ha preguntado a Rodríguez: "¿La intención de publicar esta información era sugerir que podía haber una motivación política?". El jefe de gabinete de Ayuso ha contestado poniéndose de perfil: "Era dar noticia de algo que viene en su currículum y de lo que supongo que ella estará orgullosa. No hay una crítica, ni hay una evaluación de eso. Simplemente se informa de que esta señora fue lo que fue. Y luego sabemos lo que sabemos".

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodista

La Abogacía demuestra que Rodríguez difundió el bulo

La Abogacía del Estado, que ejerce la defensa de García Ortiz, ha dado la puntilla a Rodríguez sobre su papel en la difusión del bulo sobre el supuesto pacto ofrecido por la Fiscalía. La Abogacía le ha mostrado un mensaje de WhatsApp que envió a un periodista de EL PAÍS antes de las 20.00 del 13 de marzo de 2024, donde Rodríguez decía que el fiscal había "ofrecido negociar" al novio de Ayuso, pero que, después, al fiscal le "prohibieron negociar". Rodríguez ha terminado admitiendo que ese mensaje de WhatsApp es suyo.

Juana Viúdez
Juana ViúdezRedactora de EL PAÍS

Rodríguez mantiene que intervino para “cuidar de la reputación de la presidenta” Ayuso

Miguel Ángel Rodríguez ha contado que se vio obligado a intervenir públicamente en la causa que afecta a Alberto González Amador porque entró en tela de juicio "la reputación de la presidenta" de la Comunidad de Madrid. El jefe de gabinete de Ayuso ha insistido en que la pareja de la líder del PP autonómico "no quería llevar [el caso] a los tribunales", precisamente por la reputación de Ayuso. "Aunque los hechos son años antes de que se conocieran, en el momento de la inspección estaban saliendo. Yo también advertí: 'Hacienda pierde el 70 % de los casos'.  O sea, que si pleiteas contra Hacienda, seguro que ganas, pero él quería llegar a un acuerdo para que no se levantara ninguna polvareda", ha relatado. "Cuando he hablado con él [con la pareja de Ayuso], ha sido de manera informal para preguntarle: 'Amigo oye, ¿Cómo te va esta historia?'. Una de mis obligaciones como jefe de gabinete es cuidar de la reputación de la presidenta. Y cuando ha entrado en tela de juicio la reputación de la presidenta, es cuando he salido".

Rodríguez ha incidido en que González Amador está sufriendo "un daño profesional irreparable" y que "se está cometiendo una injusticia con un español porque sale con una rival política".

El País
El País

Termina de declarar Rodríguez

Después de casi una hora y media de declaración, el jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso deja la sala en la que se juzga al fiscal general del Estado por revelación de secretos. Ha entrado para comenzar a declarar Alberto González Amador, al que han tomado juramento. González Amador también ejerce la acusación particular en el caso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_