Ir al contenido
_
_
_
_

Claves del segundo día del juicio al fiscal general | El tribunal escucha al jefe de gabinete de Ayuso

La vista comienza con la declaración de los jefes de comunicación de la Fiscalía General y de la madrileña

Juana Viúdez

El primer juicio a un fiscal general del Estado de la democracia continúa este martes con un pequeño retraso sobre el guion establecido. La vista, en la que se juzga a Álvaro García Ortiz por un delito de revelación de secretos por la supuesta filtración de un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso y procesado por fraude fiscal, abordará hoy, si no se altera demasiado el calendario previsto, el origen del bulo que el fiscal general quería desmontar cuando solicitó que se le remitiera la documentación sobre la causa contra la pareja de Ayuso por un supuesto fraude de más 350.000 euros a Hacienda.

Entre los platos fuertes de la jornada están la declaración de Miguel Ángel Rodríguez Bajón, jefe de gabinete de la presidenta Comunidad de Madrid; y el de Alberto González Amador, pareja de la presidenta autonómica, Alberto González Amador; además de la comparecencia del abogado de González Amador, Carlos Neira, en el caso de fraude fiscal.

Sus testimonios tienen gran relevancia porque uno de los argumentos de la defensa de García Ortiz es que fue el propio abogado de la pareja de la presidenta quien rompió, por su cuenta, cualquier supuesta confidencialidad del correo y que el entorno de Ayuso diseñó y ejecutó una estrategia para desviar el foco de la líder del PP madrileño que consistió en difundir una versión alternativa de los hechos.

Ponerse al día

Antes de llegar a sus declaraciones, el tribunal tiene que ponerse al día con los testigos que no pudieron declarar ayer por la tarde. El presidente del tribunal, Andrés Martínez Arrieta, explicó ayer que iban a reorganizar el calendario. Si no hay cambios sobre el orden establecido, hasta la llegada del testimonio de Miguel Ángel Rodríguez tienen que declarar cuatro testigos, el mismo número de personas que ha intervenido en la primera sesión, aunque buena parte de la primera mañana del juicio se fue en el planteamiento de las cuestiones previas, en las que la defensa y la Fiscalía cuestionaron la instrucción del magistrado Hurtado.

La segunda sesión comenzará presumiblemente con la declaración de los jefes de comunicación de la Fiscalía General, María del Mar Hedo, y de la madrileña, Íñigo Corral. Le seguirán otros dos cargos de la Fiscalía: Esmeralda Rasillo, de la Unidad de Apoyo a la Fiscalía General del Estado; y Diego Lucas Álvarez, que gestionó parte del caso de González Amador.

El quinto testigo previsto debería ser Miguel Ángel Rodríguez, conocido como MÁR. Al jefe de gabinete de Ayuso se le atribuye la difusión de un bulo que pretendía desprestigiar a la Fiscalía, sugiriendo que el ministerio público había ofrecido un pacto a González Amador, cuando en realidad fue el abogado de este, Carlos Neira, quien propuso llegar a un acuerdo al fiscal, e insistiendo en que, la Fiscalía había retirado su propuesta de pacto por “órdenes de arriba”, como si fuera una especie de chantaje con fines políticos para desgastar a la dirigente del PP.

El mail cuya filtración se investiga se difundió en marzo de 2024, después de que el diario El Mundo publicara una información tergiversada que afirmaba que el ministerio público había propuesto un acuerdo a González Amador (cuando había sido al revés).

La Abogacía del Estado, que defiende a García Ortiz, ha solicitado el testimonio de Miguel Ángel Rodríguez para esclarecer los hechos y determinar si el jefe de gabinete de Ayuso y otros miembros del entorno de la presidenta madrileña tuvieron acceso a la documentación filtrada antes de que llegara a la Fiscalía. Miguel Ángel Rodríguez ya declaró durante la instrucción del caso ante el Supremo y reconoció al juez que se inventó que el fiscal del caso retiró el pacto por “órdenes de arriba”.

Alberto González Amador fue quien presentó la querella por la difusión del correo electrónico en el que su abogado, Carlos Neira, reconocía los dos delitos fiscales por los que le acusaba la fiscalía y se mostraba dispuesto a llegar a un acuerdo.

Durante la primera jornada, la defensa del fiscal general del Estado ha denunciado la investigación “inquisitiva e invasiva” contra García Ortiz, mientras que el fiscal Julián Salto, que denunció por fraude fiscal a la pareja de Ayuso, defendió que la petición de información que hizo García Ortiz a través de la fiscal jefe provincial Pilar Rodríguez para que le remitiera los correos electrónicos de la causa de la pareja de Ayuso fue “una orden legal”.

El juez Hurtado consideró que existían suficientes indicios para juzgar a García Ortiz por la filtración de ese correo electrónico que el abogado de la pareja de Ayuso envió al buzón genérico de la Fiscalía de Delitos Económicos de Madrid. La defensa de García Ortiz quiere demostrar que distintas personas pudieron acceder a ese documento antes de que lo hiciera el fiscal general y también quiere saber si el abogado de González Amador autorizó a su cliente a reenviar el correo de respuesta enviado el 12 de marzo por el fiscal del caso, Julián Salto, y si dio el visto bueno para que Miguel Ángel Rodríguez lo difundiera entre periodistas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juana Viúdez
Es redactora de la sección de España, donde realiza labores de redacción y edición. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en EL PAÍS. Antes trabajó en el diario Málaga Hoy y en Cadena Ser. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_