Jornada política del 8 de octubre de 2025 | Junts secunda a Puente y asegura que el acuerdo de Podemos con el Gobierno sobre El Prat “no tiene validez”
El Gobierno saca adelante la ley de movilidad sostenible tras lograr la abstención de Podemos en el último momento a cambio de algunos cambios en la reforma del aeropuerto catalán


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Fuentes de Junts han reaccionado este miércoles al acuerdo anunciado sobre El Prat entre el Gobierno y Podemos a cambio de la abstención de los cuatro diputados del partido de Ione Belarra en la votación de la ley de movilidad sostenible en el Congreso. “Este acuerdo concreto no tiene validez: para los catalanes deciden los catalanes”, ha afirmado la formación, que defiende que “los plazos [de las obras] no varían”, como ya aseguró antes el ministro de Transportes, Óscar Puente, encargado de negociar con los de Ione Belarra. El texto de la nueva normativa, que declara la movilidad como un nuevo derecho de los ciudadanos, ha recibido el visto bueno de la Cámara con el rechazo de PP, Vox y UPN (170 diputados) frente al apoyo de 174 de la mayoría de investidura y las cuatro abstenciones de Podemos.
Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad política de este miércoles, que pasa indefectiblemente por el Congreso. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se medirán una vez más cara a cara, en este caso por vez primera desde la publicación del informe de la UCO sobre los pagos en metálico a José Luis Ábalos y otros miembros de la trama corrupta en torno al PSOE y al Ministerio de Transportes.
Tras la sesión de control, tendrá lugar la votación para la convalidación del decreto de embargo de armas a Israel, con la incógnita del voto de Podemos. Si vota en contra, hará decaer la norma, siempre que el PP vote, como parece probable, en contra.

Feijóo lanzará a Sánchez una pregunta ambigua que le permitirá abordar cualquier tema
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, volverán a verse las caras este miércoles en el Pleno del Congreso y lo harán escasos días después de conocerse el informe económico patrimonial realizado por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sobre el exministro José Luis Ábalos.
Tras una semana sin Pleno y otra ausente por su viaje a la Asamblea de la ONU en Nueva York, Sánchez regresa de nuevo a la sesión de control de la Cámara Baja para enfrentarse a las preguntas de la oposición, entre ellas una ambivalente registrada por el presidente del PP que le permitirá interrogar al presidente sobre los más diversos asuntos. "¿A qué intereses responde su Gobierno?, reza la pregunta que Feijóo pensó para Sánchez, un enunciado genérico que, sin embargo, le dará pie para sacar a relucir todo tipo de cuestiones de última hora, entre las que no se descarta el citado informe de la Guardia Civil, o las últimas novedades sobre la situación en la Franja de Gaza.
Los otros dos interrogantes a los que se enfrenta el jefe del Ejecutivo, más concretos, los formularán dos de sus socios parlamentarios, el PNV y el BNG. Así, los nacionalistas vascos, a través de su portavoz, Maribel Vaquero, le reclamarán respuestas a las propuestas sanitarias trasladadas por el Ejecutivo vasco, y los nacionalistas gallegos, por boca del diputado Néstor Rego, le exigirán que detalle lo que está haciendo el Gobierno para cumplir los compromisos establecidos con Galicia. (EP)

Podemos apura hasta el final su voto clave al embargo de armas
A pocas horas de la votación en el Congreso de dos iniciativas clave para el Gobierno, como son la convalidación del decreto sobre el embargo de armas a Israel y la ley de movilidad sostenible, Podemos mantiene la incógnita sobre el sentido de su voto, que puede hacer decaer ambas normas.
Todas las miradas están puestas en los cuatro diputados de la formación que lidera Ione Belarra, quien volvió a defender el miércoles en el Congreso su posición sobre ambos asuntos. Belarra se mostró especialmente crítica con un embargo de armas que considera fake y un "coladero".
Sobre el otro de los asuntos, la ley de movilidad sostenible -de la que depende la llegada a España de 10.000 millones de fondos europeos- ha asegurado que están abiertos a negociar. Negociaciones que confirmaron fuentes socialistas en la tarde del miércoles y que no se están produciendo en el caso del decreto sobre el embargo de armas a Israel.
La posibilidad que cobra más fuerza es que Podemos finalmente pudiera abstenerse en este decreto, al que ya han anunciado su voto a favor otros socios de investidura como ERC, PNV, EH Bildu, BNG y Junts. (EFE)


Ione Belarra, este miércoles, en el Congreso. / Samuel Sánchez
Belarra pide al Gobierno que presente “un embargo real” de armas a Israel
Ione Belarra, secretaria general de Podemos, ha pedido este miércoles al Gobierno que retire el real decreto sobre el embargo de armas a Israel que se vota hoy y presente un “embargo integral y real”. Sin embargo, no ha revelado el sentido de su voto.
En una entrevista en La1, ha insistido en que los embargo no hacen “67.000 víctimas y miles y miles de niños asesinados después”. “Esto revela que el Gobierno no tiene ninguna intención de pararle los pies” al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha añadido.
“Esto no es un embargo de armas”, ha lamentado. “Es un embargo fake, porque España ha contribuido en dos cuestiones al genocidio desde el punto de vista armamentístico. Por un lado, comprando armas a Israel y, por el otro, el Gobierno de España ha permitido que los puertos pasen decenas de barcos que vienen de EE UU con destino a Israel y el Gobierno ha mirado para el otro lado. Estos dos elementos no se atajan con este embargo”.


Ester Muñoz y Alberto Núñez Feijóo, a su llegada al hemiciclo. / Samuel Sánchez
El PP cita a Sánchez a declarar en la comisión de investigación del ‘caso Koldo’ en el Senado
Más de un año después de amagar con hacerlo, el PP citará a Pedro Sánchez a declarar en la comisión de investigación del caso Koldo en el Senado. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado esta decisión en el cara a cara con el presidente del Gobierno en la sesión de control. Los populares retrasaron este mismo lunes la posibilidad de citar al presidente del Gobierno en la Cámara alta, que controlan con su mayoría absoluta, pero ahora se han decidido a hacerlo. Feijóo ha indicado que Sánchez será citado este mismo mes de octubre. El líder del PP trata de implicar al líder socialista en el caso de corrupción que investiga la justicia en torno al ministerio de Transportes que dirigía José Luis Ábalos. “Usted es el máximo responsable de todo. Está tan pringado como ellos”, ha espetado a Sánchez.
“Ánimo, Alberto”, ha sido la escueta respuesta del presidente al anuncio de la citación. Antes sí, en el primer turno de respuesta, ha defendido que el informe de la UCO sobre los pagos en metálico a Ábalos certifica son “falsas” las acusaciones del PP de financiación irregular del PSOE. “Elija bien sus batallas”, le ha recomendado a Feijóo, antes de diferenciar las distintas posturas del Gobierno y el PP en materias como la sanidad o el embargo de armas a Israel.

La comisión del ‘caso Koldo’: meses de incertidumbre hasta la citación del presidente
El grupo parlamentario popular en el Senado, con mayoría absoluta en la Cámara alta, registró el 24 de mayo de 2024 la solicitud de comparecencia de Pedro Sánchez en la comisión de caso Koldo. Desde entonces, rueda de prensa tras rueda de prensa, la portavoz popular, Alicia García, había tenido que responder a la pregunta "estrella", como ella misma definía, sobre cuándo llegaría el día en el que el presidente del Gobierno tuviera que acudir a dar explicaciones en sede parlamentaria. Una cita que no se ha materializado finalmente hasta este miércoles, con el anuncio de Alberto Núñez Feijóo, de que lo hará este mes de octubre.
Los populares, que crearon la comisión en febrero del año pasado, podrían haber usado su potestad para sentar a Sánchez antes de las elecciones europeas, o incluso antes en las catalanas, pero algunos senadores recelaban de si el presidente saldría más airoso que perjudicado del choque con los senadores. En público, la excusa para no fijar un día era la espera a más supuestas pruebas concluyentes.
Entretanto, por la comisión han desfilado decenas de comparecientes, algunos incluso varias veces, como los ministros Óscar Puente o Ángel Víctor Torres. Otros en una ocasión, como la vicepresidenta primera, María Jesús Montero; su jefe de gabinete, Carlos Moreno, o la más reciente, la presidenta de Navarra, María Chivite, el lunes 29 de septiembre. Del lado de la presunta trama han sido llamados, entre otros, José Luis Ábalos, Koldo García, o la expareja de este último, Patricia Úriz. También la expresidenta de Adif, Ana Pardo de Vera. Algunos de los investigados, acogiéndose a su derecho legal, no han declarado.


El lehendakari, Imanol Pradales, durante su intervención en un desayuno informativo este miércoles en Madrid. / Javier Lizón / EFE
Pradales advierte contra la “inusitada pulsión recentralizadora” con Madrid como una “ciudad-Estado”
El lehendakari, Imanol Pradales ha advertido contra el “desequilibrio flagrante” y la “inusitada pulsión recentralizadora” que a su juicio está convirtiendo a Madrid en “una suerte de ciudad-Estado que avanza de manera inexorable hacia la centralización de todos los poderes institucionales, políticos y económicos”. Según el presidente vasco, la capital está “drenando inicialmente” a las comunidades más próximas, atrayendo población, “y posteriormente lo que algunos despectivamente denominan las periferias”. “No es fruto de la casualidad, es la consecuencia de unas decisiones políticas sostenidas en el tiempo. Un dato: hoy Madrid acapara el 67% de la inversión extranjera”, ha observado Pradales, que ha subrayado que el de España “no es el modelo que podemos encontrar en otros países de Europa como Alemania o Italia”.
Pradales ha insistido en que el modelo de Estado arrastra un déficit estructural sin resolver desde hace casi medio siglo y ha recalcado que el diseño del Estado de las Autonomías de la Constitución de 1978 “no ha resuelto el nudo gordiano de la convivencia de realidades nacionales, culturales y lingüísticas distintas”. “Aquel diseño del ‘café para todos’ fue un error y no ha dado una salida adecuada a las aspiraciones, legítimas, de las diferentes realidades nacionales del Estado”, ha afirmado en un acto al que han acudido, entre otros, el presidente del PNV Aitor Esteban.
Pradales ha comunicado que se ha presentado al Gobierno central la documentación de todas las competencias pendientes de transferir a Euskadi y que este viernes se ha convocado una nueva reunión bilateral para abordar esta cuestión. “Debemos avanzar y lograr resultados. El compromiso adquirido es muy claro. No caben excusas. Y no vamos a aceptar competencias vacías. El próximo enero será momento de realizar la evaluación final”, ha avisado con la mano tendida: “Si seguimos con la tónica actual, estoy seguro de que vamos a cerrar un acuerdo que permita cumplir el Estatuto de Gernika”.

Pradales: “Cuanto el PP más se aleje de la moderación, más se alejará de La Moncloa”
El lehendakari Imanol Pradales se ha mostrado muy crítico con el PP por la asimilación del discurso de Vox. “Creo que en el Estado español hace falta un partido de centro derecha moderado y estable que juegue a la estabilidad porque los retos son gigantescos. En mi opinión vemos un PP muy nervioso, que mira permanentemente a su derecha, es decir, a la extrema derecha”, ha afirmado el dirigente del PNV en un desayuno informativo en Madrid. “Creo que la ansiedad y el nerviosismo son malas consejeras en política. Cuanto más se aleje el PP de la moderación, más se alejará de La Moncloa. Esa reflexión le toca hacerla al PP”, ha sentenciado.
Pradales ha recalcado que, tras el discurso del PP en las últimas semanas, en referencia implícita a cuestiones como Gaza o la vinculación de inmigración con inseguridad, Génova “tiene que elegir entre la moderación y la escucha o el pimpampum”, en alusión a Isabel Díaz Ayuso. La presidenta de la Comunidad de Madrid afirmó que el lehendakari había empleado ese término contra ella cuando no fue así y en realidad le dijo que en País Vasco se hablaba euskera.


El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, interviene este miércoles en el hemiciclo. / Samuel Sánchez
Torres dice que la UCO demostrará que no pidió “mordidas” y el PP le recuerda que lo mismo dijo Cerdán y está en prisión
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha asegurado este miércoles que un “inminente” informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil certificará que ni ha pedido “mordidas” ni se ha “beneficiado de comisiones” ni ha “estado con mujeres explotadas sexualmente”. Ante esta defensa, el diputado popular Jaime de Olano, ha respondido que “el señor [Santos] Cerdán decía lo mismo y está en prisión”.
Olano ha aprovechado su pregunta a Torres en la sesión de control al Gobierno para exigir al ministro que avanzara qué dirá ese documento que, según los medios de comunicación, está a punto de hacer público la Guardia Civil. En concreto, le ha emplazado a desvelar si la UCO se referirá a la utilización de una “refinería para blanquear el petróleo de la narcodictadura venezolana” o hablará del “edificio Royal y la empresa La Levantina, favorita del señor [José Luis] Ábalos para hacer sus chanchullos”. “Se le acaban las oportunidades. Y que no le confundan los aplausos de la bancada socialista. Aplaudían mucho más a Ábalos y a Cerdán”, ha apostillado el diputado del PP.
“Lo que va a decir es que Torres ni ha pedido mordidas, ni se ha beneficiado de comisiones, ni tampoco ha estado con mujeres explotadas sexualmente. Eso es lo que ustedes han avivado e impulsado y sobre lo que ustedes no se van a disculpar porque están en tan mínima catadura moral y tanta miseria ética, que es imposible que se disculpen cuando hacen daño a las personas y a su entorno”, ha sentenciado el ministro.
Olano le ha recriminado que utilice el mismo modus operandi que otros exdirigentes socialistas o la propia esposa del presidente del Gobierno: negar todo de entrada, luego seguir con “mentiras y más mentiras” y, cuando hay “evidencias”, apelar al “mantra de los bulos y el fango”. “Negaron las fiestas con prostitutas en el Parador de Teruel, los amaños de contratos y las mordidas, los sobres en efectivo y la financiación ilegal del PSOE que sí señala el informe de la UCO, pero cuando viene la Guardia Civil conocemos la verdad”, ha avisado el diputado. (EP)

Mónica García critica que el PP cite a Sánchez en la comisión del ‘caso Koldo’: “Ánimo Alberto por su falta de proyecto”
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha criticado la decisión del PP de citar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la comisión de investigación del caso Koldo en el Senado y cree que solo responde a su “cruzada” contra el Ejecutivo de coalición. En declaraciones a los medios en los pasillos del Congreso, ha empleado también la expresión que ha dirigido Sánchez hacia el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en el Congreso para espetar un “ánimo Alberto por su falta de proyecto” político y por su “sumisión a la extrema derecha”.
La también líder de Más Madrid ha arremetido contra el PP al sostener que “su única hoja de ruta” radica en no tener “ningún proyecto para el país” ni “para las mujeres de Andalucía que han visto mermada su protección de la salud con el tema de las mamografías”. “Ningún proyecto tampoco para la comunidad internacional con respecto al tema de Gaza. Ningún proyecto tampoco para las mujeres que queremos seguir manteniendo el derecho al aborto. Ningún proyecto para este país, solamente esa cruzada que tiene con el presidente y con el Gobierno de España para seguir diciendo que ellos son los que deberían gobernar en un país que no le ha dado el voto en las urnas”, ha espetado García.
Cuestionada sobre cómo interpreta la frase ‘Ánimo, Alberto’ que le ha dirigido Sánchez a Feijóo en el Pleno de la cámara, la ministra ha respondido que no puede ponerse en la cabeza de otros, pero para ella lanza “ánimo al PP” por su “falta de sentido de Estado y de la oportunidad”, al estar todo el día “difamando” en su afán de “derrocar a un Gobierno legítimo”. (EP)

Podemos anuncia que votará a favor del embargo de armas, lo que permite su aprobación
Después de dos semanas sin revelar su postura, Podemos ha anunciado este miércoles que permitirá la convalidación del decreto sobre el embargo de armas a Israel. La confirmación se produce a pocas horas de la votación. Y de que ayer la secretaria general del partido, Ione Belarra, mantuviera una postura muy crítica en su intervención en la Cámara. Minutos antes, las principales organizaciones propalestinas, impulsoras hace meses de una proposición de ley para reclamar la prohibición de la compraventa de armas a Israel, habían solicitado a los grupos que apoyaran la iniciativa como un primer paso.
La medida debe ser tramitada como proyecto de ley para abrirse a ser modificada. Los de Belarra critican tanto las excepciones que recoge el decreto como que no impida el comercio con filiales israelíes, el uso de las bases de EE UU en Rota y Morón o inspecciones al cargamento de los barcos que pasan por los puertos españoles.
“Hoy se somete a votación en el Congreso, a propuesta del Gobierno, un embargo fake que no acaba con las dos principales contribuciones de España al genocidio en Palestina: por un lado, la compraventa de armas, y por otro, el tránsito de material militar con destino a Israel. Esto no lo dice solo Podemos, lo dicen también las organizaciones de la sociedad civil y las periodistas especializadas”, señala Belarra en un mensaje. “El decreto es un coladero por el que se filtra la complicidad de España con los genocidas, como hemos podido comprobar a lo largo de este mes”, ha añadido.
“Podemos va a seguir exigiendo un embargo total de armas y la ruptura de todas las relaciones con Israel”, explica la secretaria general de la formación. “Y hoy vamos a permitir la convalidación de este real decreto, precisamente porque pensamos que es la mejor forma de que todo el mundo pueda ver que España sigue manteniendo relaciones militares con Israel y que esto no es por ningún voto de ningún grupo en el Parlamento, sino porque el Gobierno ha hecho un embargo fake”, ha añadido.
Belarra ha animado a la población a sumarse el 15 de octubre a la huelga general convocada por Gaza. “Como llevamos haciendo desde noviembre del 2023, nos vamos a dejar la piel en las calles y en las instituciones para que España rompa todas sus relaciones militares, económicas, tecnológicas, culturales o deportivas con los genocidas”, ha zanjado la dirigente.


Javier Sánchez Serna, este miércoles en el Congreso. / Claudio Álvarez
Podemos amenaza con tumbar la ley de movilidad si no tiene un “compromiso por escrito” de que no habrá ampliación del Prat
Podemos se resiste a decir que votará en contra, pero su portavoz, Javier Sánchez Serna, ha vuelto a mostrarse en tribuna muy crítico con la ley de movilidad sostenible que debate el Congreso y ha marcado una línea roja casi imposible: “Para que no tumbemos una ley insuficiente e inútil, les exigimos el compromiso claro y por escrito de que no habrá ampliación del Prat”.
El Gobierno ha apurado las conversaciones con el grupo de Ione Belarra en las últimas horas en busca, al menos, de una abstención de sus cuatro diputados, suficiente para aprobar la ley. Sobre la mesa, la posibilidad de introducir la fiscalidad en los vuelos en primera clase. Para Sánchez Serna, portavoz de la ley, la norma es una “oportunidad perdida para tomar medidas concretas que avancen hacia la descarbonización” o se “regulen las zonas de bajas emisiones”, ha denunciado. “¿Cómo se puede defender esta ley con proyectos insostenibles que aumentan las emisiones como la ampliación del aeropuerto del Prat o el puerto de Valencia?”, se ha preguntado el diputado.

La ampliación del Prat, una vieja demanda de Junts
La amenaza de Podemos sobre paralizar la ampliación del aeropuerto barcelonés de El Prat para respaldar la ley de movilidad choca con las demandas de Junts. Si bien recientemente ha matizado su posición, la formación de Carles Puigdemont siempre se ha mostrado a favor de la ampliación del aeropuerto del Prat. De hecho, el proyecto provocó en 2021 la primera gran crisis del gobierno de coalición entre ERC y Junts liderado por Pere Aragonès, que acabó rompiéndose en 2022.

La ausencia de un diputado del PP allana el camino a la ley de movilidad a pesar de la amenaza de Podemos
En un Congreso de mayorías tan ajustadas, un solo voto cuenta. El diputado y secretario tercero de la mesa, Guillermo Mariscal, no participará en la votación de la ley de movilidad sostenible esta tarde al encontrarse en México. A Mariscal no se le ha concedido el voto telemático, según confirman fuentes parlamentarias populares. Con su ausencia, y si no se produce ninguna otra en el bloque de la investidura, la postura de Podemos —que todavía no se ha pronunciado— no decantaría la votación, al quedarse en tan solo 174 diputados la suma de PP, Vox, UPN y Podemos. “Otro diputado pidió el voto en el último momento ayer a la diez de la mañana en la Mesa”, alegan fuentes del gabinete de Francina Armengol, que apuntan a la norma. Según el artículo 82 del reglamento del Congreso, el permiso por boda no se contempla como excusa y Mariscal está de viaje de novios. Fuentes de la Cámara justifican que el diputado no tiene derecho a vacaciones en periodo hábil.
El portavoz de Podemos, Javier Sánchez Serna, se ha mostrado muy crítico esta tarde en la Cámara baja con el texto, y ha marcado una línea roja casi imposible: “Para que no tumbemos una ley insuficiente e inútil, les exigimos el compromiso claro y por escrito de que no habrá ampliación del Prat”.

El Gobierno anuncia un acuerdo con Podemos para sacar adelante la ley de movilidad sostenible
El Gobierno ha llegado a un acuerdo con Podemos para salvar la ley de movilidad sostenible que está a punto de votarse en el Congreso. El partido de Ione Belarra había amenazado con tumbar la norma, pero finalmente se abstendrán tras negociar con el ministro de Transportes, Óscar Puente, cambios en la reforma de la ampliación del aeropuerto del Prat de Barcelona.

Aprobado el decreto del embargo de armas a Israel
El Congreso ha convalidado con 178 votos a favor el decreto sobre el embargo de armas a Israel. El pleno del Congreso ha convalidado con 178 votos a favor, 169 en contra y una abstención el decreto ley aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 23 de septiembre sobre el embargo de armas a Israel. El decreto ha contado al final con el voto a favor también de los cuatro diputados de Podemos y los de los demás grupos del bloque de investidura. La norma se tramitará por la vía de urgencia al contar con el apoyo de 212 votos para esa fórmula frente a los 135 en contra y una abstención.

El Congreso aprueba la ley de movilidad sostenible tras lograr la abstención de Podemos en el último momento
El Congreso ha aprobado con la abstención de Podemos la ley de movilidad sostenible después de que el Gobierno haya llegado a un acuerdo con la formación de Ione Belarra sobre las obras de ampliación del aeropuerto del Prat. El texto ha recibido el visto bueno de la Cámara con el rechazo de PP, Vox y UPN (170 diputados) frente al apoyo de 174 de la mayoría de investidura y las cuatro abstenciones de Podemos. El proyecto del Ministerio de Transportes es una norma fundamental para el Ejecutivo, porque de ella depende el desembolso de casi 10.000 euros de fondos europeos vinculados al Plan de Recuperación.
El Gobierno había intensificado en las últimas horas las negociaciones con la formación izquierdista, ofreciendo incluso introducir la fiscalidad en los vuelos de primera clase, pero la tensión se había mantenido después de que Podemos insistiera en tribuna en poner como línea roja para dar su respaldo la paralización de las obras de ampliación del aeropuerto del Prat, en Barcelona. Buena parte de los grupos habían reprendido al partido por su actitud. “Llega la hora de elegir: o se está con los nuevos derechos o se está con la extrema derecha”, había señalado el diputado socialista Ignacio López.
En otra jornada loca en el hemiciclo, la ausencia del popular Guillermo Mariscal, secretario tercero de la Mesa del Congreso, parecía haber inclinado la balanza hacia el sí ya sin importar lo que hiciesen los de Ione Belarra, pero el error de un parlamentario del PNV en el voto telemático alertó de nuevo de que la ley corría peligro. Finalmente, el acuerdo con Transportes ha allanado el camino hacia el visto bueno de la ley. El PP se queja de que la Mesa no le concediera el voto telemático a su diputado: “Es la forma que tienen de entender la cortesía parlamentaria el Gobierno y el PSOE”. Fuentes de la Cámara replican que los diputados no tienen derecho a gozar de vacaciones en período hábil.

En detalle | Las claves de la nueva ley de movilidad sostenible
El Congreso ha aprobado con suspense la ley de movilidad sostenible, una norma que pretende cambiar la manera en la que nos movemos y declara la movilidad como un nuevo derecho de los ciudadanos. Una de las novedades que afectará a más gente son los planes de movilidad sostenible al trabajo, que muchas empresas deberán elaborar para impulsar que los trabajadores lleguen a pie o en bicicleta, en transporte público o compartiendo coche. Además, el Gobierno se compromete a estudiar una reducción de los vuelos cortos con alternativa ferroviaria en menos de dos horas y media, así como a retomar los trenes nocturnos que enlacen con Europa. La norma, que todavía tiene que pasar por el Senado, desbloquea la llegada de 10.000 millones de euros desde Bruselas.

Puente, tras negociar con Podemos la ley de movilidad sostenible: “No hay ninguna variación en los plazos de El Prat”
Justo después de lograr la aprobación de la ley de movilidad sostenible, tras un acuerdo con Podemos para lograr su abstención que incluía, según este partido, un retraso en las obras del Aeropuerto de El Prat, el ministro de Transportes, Óscar Puente, ha asegurado que no hay ninguna novedad en los plazos. “El acuerdo no supone ninguna variación en los plazos explicitados en el DORA III. No es ninguna novedad, los plazos son los que estaban contemplados. El Prat tiene por delante una tramitación ambiental compleja. Este acuerdo refuerza los parámetros ambientales de un proyecto que será un ejemplo medioambiental para España y Europa”, ha señalado. Puente, visiblemente satisfecho, ha asegurado que esta votación “es un triunfo para la ciudadanía, porque la ley garantiza las necesidades de movilidad, y gana el país que se asegura una partida de 10.000 millones de euros de fondos europeos. Damos un paso de gigante en descarbonización”, ha rematado.

Junts secunda a Puente y asegura que el acuerdo de Podemos con el Gobierno sobre El Prat “no tiene validez”
Fuentes de Junts han reaccionado esta noche al acuerdo anunciado sobre El Prat entre el Gobierno y Podemos a cambio de la abstención de los cuatro diputados del partido de Ione Belarra en la votación de la ley de movilidad sostenible en el Congreso.
“Cuando dos partidos españoles negocian, siempre necesitan poner a Cataluña como moneda de cambio y perjudicar el futuro y el progreso de nuestro país.
Este acuerdo concreto no tiene validez: para los catalanes deciden los catalanes”, afirma la formación, que remata: “Los plazos no varían”, secundando así las palabras del ministro Óscar Puente y contradiciendo a Podemos.

Hasta aquí la última hora de la actualidad política
Concluye aquí la narración en directo de la actualidad política de este miércoles, 8 de octubre. Tiene más información en todos los soportes de EL PAÍS. Buenas noches y gracias por seguirnos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.