_
_
_
_

Prohens: “No le voy a regalar un millón de euros a una trama corrupta”

La presidenta de Baleares niega que la compañía avalada por Koldo la presionara para desistir de la reclamación

La presidenta de Baleares, Marga Prohens, comparece ante la Comisión de Investigación del caso de las mascarillas este lunes, en el Congreso de los Diputados
La presidenta de Baleares, Marga Prohens, comparece ante la Comisión de Investigación del caso de las mascarillas este lunes, en el Congreso de los DiputadosJaime Villanueva
Xosé Hermida

El peloteo entre socialistas y populares a cuenta de las investigaciones sobre los contratos de mascarillas promete nuevos episodios. El PSOE convocó este lunes a la comisión indagatoria del Congreso a la presidenta de Baleares, la popular Marga Prohens, en un intento de demostrar que dejó caducar la reclamación del Ejecutivo de su antecesora, la socialista Francina Armengol, a la empresa de la trama Koldo para que devolviese 2,6 millones de euros. El PP contraatacó anunciando que llevará la próxima semana a la comisión que controla en el Senado a Armengol, ahora presidenta del Congreso, a la que acusa de mentir durante el testimonio que prestó en la Cámara baja el pasado día 13.

Prohens llegó envuelta en una sonrisa permanente, saludó de modo muy efusivo a los diputados socialistas y, sin apearse ni un segundo de su gesto risueño, disparó sus primeras palabras: “Soy muy consciente de que estoy aquí por las maniobras de confusión, distracción y barro que ha puesto en marcha el PSOE”. La presidenta balear argumentó que su Gobierno desistió de seguir adelante con la reclamación del Ejecutivo de Armengol por su “debilidad” y porque no pedía la devolución íntegra de los 3,7 millones pagados por la compra de mascarillas a la empresa Soluciones de Gestión, que recomendaba el exasesor del Ministerio de Transportes Koldo García. Pero Prohens negó que el expediente haya caducado y alegó que el PP ha presentado dos nuevas reclamaciones por el importe total. “No puedo ser la presidenta de un Gobierno que regale un millón de euros a una trama corrupta”, afirmó.

La comisión investigadora vivió una intensa jornada, con sesiones de mañana y tarde, iniciada con el director general del servicio de salud de Baleares, el también popular Javier Ureña, quien detalló la evolución del caso después de que PP asumiese el Gobierno, en julio de 2023. Por esas fechas, con casi tres años de retraso, la anterior Administración había reclamado a la empresa la devolución de 2,6 millones, ya que las mascarillas eran de una calidad inferior a la comprometida. Ureña admitió que el 24 de agosto firmó una resolución asumiendo las actuaciones de sus antecesores, que hasta entonces desconocía porque, según dijo, nadie le advirtió del asunto ni a él ni a sus superiores en el traspaso de poderes. La empresa presentó alegaciones e incluso acudió a Mallorca a inspeccionar el almacén donde estaban las mascarillas. El Gobierno autónomo no ofreció ningún tipo de respuesta hasta que el 21 de febrero estalló el caso al conocerse las detenciones ordenadas por la Audiencia Nacional. Fue entonces cuando decidió presentar dos nuevas reclamaciones con un argumento diferente: que el objeto social de la empresa no se correspondía con la naturaleza del contrato, lo mismo que ocurrió con otros miles firmados en lo peor de la pandemia por Administraciones de todos los colores.

La Audiencia Nacional ha hecho notar que la reclamación está caducada porque el plazo para resolverla era de tres meses. Prohens, en cambio, esgrime un informe de su Consell Consultiu que los sitúa en ocho. El diputado socialista Juan Antonio González intentó acorralar a la presidenta recurriendo a los pinchazos judiciales, en los que los miembros de la trama presumen de que han conseguido frenar al nuevo Gobierno balear. Prohens negó reiteradamente y con gran energía que nadie de esa empresa la hubiese presionado: “Lo niego ante ustedes y donde haga falta”. Lo mismo sucedió con Ureña. El diputado de Més, integrado en Sumar, Vicenç Vidal, le había espetado: “O hubo una instrucción o una negligencia, porque solo cuando salta el escándalo se ponen las pilas”. El alto cargo replicó: “Ninguna presión, ningún consejo, ningún comentario”.

Prohens arrojó toda clase de sospechas sobre Armengol. La expresidenta, en su comparecencia del pasado día 13, había reconocido que habló en alguna ocasión con Koldo García, en su calidad de asesor del exministro José Luis Ábalos, pero jamás sobre compras de mascarillas. Su sucesora reveló este lunes que en los registros oficiales figura una visita el 26 de marzo de 2021 de Ábalos a Mallorca para supervisar unas obras y firmar convenios con el Gobierno balear. Según Prohens, Armengol y el ministro mantuvieron un encuentro privado. Entre los acompañantes de Ábalos figuraba —como siempre en aquella época— su asesor Koldo García. Nada más oírlo, el diputado popular José Vicente Marí se lanzó con entusiasmo:

—O sea, Koldo como Pedro por su casa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El diputado de Vox Jorge Campos volvió sobre el asunto y preguntó a Prohens si el encuentro privado había tenido lugar en la sede del Gobierno autónomo. La presidenta no lo pudo asegurar, aunque dijo que sospecha que sí. Tampoco pudo corroborar que en la entrevista estuviese presente el asesor del ministro, pero a Campos ya le había tocado la fibra moral:

—O sea, que la señora Armengol estaba reunida en la sede del Gobierno balear con el señor Ábalos y el señor Koldo. ¡Es un auténtico escándalo!

Esa reunión, tras un acto perfectamente público, del que informaron los medios y el propio Gobierno balear, entre una presidenta autonómica y un ministro de Transportes también escandalizó a Elías Bendodo. Tras acabar la sesión, el coordinador del PP salió al encuentro de los periodistas para denunciar que esa es la prueba de que Armengol mintió en el Congreso. “Y eso es un delito”, remachó.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Xosé Hermida
Es corresponsal parlamentario de EL PAÍS. Anteriormente ejerció como redactor jefe de España y delegado en Brasil y Galicia. Ha pasado también por las secciones de Deportes, Reportajes y El País Semanal. Sus primeros trabajos fueron en el diario El Correo Gallego y en la emisora Radio Galega.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_