_
_
_
_

Operación salida de Semana Santa: horas con más tráfico, plazas de tren y el tiempo

Las carreteras registrarán mayor afluencia a partir de las 15.00 de este viernes en una primera fase que se dará por concluida a medianoche del domingo

Operación salida de Semana Santa
Varios conductores aguardan junto a sus vehículos en la retención causada por la colisión múltiple en la autopista AP-7, a la altura de Nules, el 15 de marzo.Andreu Esteban (EFE)
El País

Las carreteras comienzan a llenarse de vehículos a partir de las 15.00 de este viernes con motivo del inicio de las vacaciones de Semana Santa. A esa hora arranca el dispositivo especial de Tráfico para velar por la seguridad y fluidez de los 16,5 millones de desplazamientos que previstos para los próximos días. La estimación de este año supone un incremento de 1,5 millones de movimientos con respecto a 2019, el año previo a la pandemia, y 165.000 más que el año pasado. En 2023 se registraron 29 siniestros mortales en los que fallecieron 35 personas durante estas fiestas.

La DGT informa de que a las 19.00 la circulación se produce con normalidad en casi todos los puntos de España y que la jornada ha sido tranquila a pesar de que ha habido algunos accidentes. Durante las primeras horas de la tarde de este viernes se produjeron una decena de accidentes en diferentes puntos de Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha y Galicia. En su última actualización, informan de que un accidente dificulta la circulación en Lleida, en la A-2 con destino a Zaragoz; al igual que otro en Ciudad Real, en la A-4 a la altura de Almuradiel; A Coruña, donde el carril izquierdo de la AP-9 permanece cortado.

Las peculiaridades de estas vacaciones, en las que se concentran muchos desplazamientos de personas y vehículos en muy pocos días, hacen que sea uno de los periodos más complicados del año en cuanto a gestión de tráfico. Como es habitual, Tráfico divide su operación en dos fases que reúnen el 90% de los desplazamientos. La primera comienza este viernes a las 15.00 y se dará por concluida en la medianoche del domingo. Están previstos 4,2 millones de desplazamientos. La segunda, más relevante por el volumen de movimientos, comienza a partir del miércoles 27 de marzo y finaliza el lunes 1 de abril, día festivo en siete comunidades (Baleares, Cataluña, País Vasco, La Rioja, Comunidad Valenciana y Navarra).

También es frecuente que haya gran afluencia de vehículos en los accesos a zonas turísticas de costa, al coincidir los desplazamientos de largo recorrido por el comienzo del periodo vacacional con los movimientos cortos habituales de fin de semana.

El sábado por la mañana continuará el tráfico en la salida de los grandes núcleos, entre las 9.00 y las 14.00, y a la que se añadirán los movimientos de aquellas personas que tengan como destino zonas de recreo u ocio cercanas. El domingo, último día de la primera fase, retornan quienes hayan salido de fin de semana, por lo que se prevén retenciones por la tarde noche (especialmente entre las 18.00 y 22.00) en los grandes accesos a las ciudades, aunque de menor intensidad que otros domingos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Tráfico cuenta estos días con la máxima disponibilidad de medios técnicos (como radares fijos y móviles de control de velocidad, helicópteros, drones, además de cámaras y furgonetas camufladas para el control del uso del móvil y del cinturón de seguridad) y humanos (agentes de la agrupación de Tráfico, funcionarios de los centros de gestión, patrullas de helicópteros o personal de mantenimiento de equipos y carreteras).

Para preparar el viaje, la DGT aconseja informarse de la situación del tráfico en tiempo real y de las incidencias desde las cuentas de X (antes Twitter) de @informacionDGT y @DGTes, también en los boletines informativos de radio y televisión o en el teléfono 011, además de tener en cuenta las rutas alternativas para evitar las zonas más colapsadas.

2,5 millones de plazas en trenes comerciales

En el caso de que se opte por un transporte en tren, Renfe ha dispuesto más de 4.000 trenes de AVE, Avlo, Alvia, Euromed, Intercity y Media Distancia para viajar durante este fin de semana, de forma que se han ofrecido más de 2,5 millones de plazas en trenes comerciales. Como en el caso del tráfico por carretera, los días de mayor demanda coinciden con el inicio y el regreso de las fiestas, miércoles y jueves; y domingo y lunes.

Los aeropuertos de la red de Anea operarán 60.352 vuelos entre el 22 de marzo y el 1 de abril, un 3,3% más que el año anterior, según ha informado el operador aeroportuario a EP. Como es habitual, el Adolfo Suárez Madrid-Barajas será el que más acoja, 11.656 vuelos, un 7,2% más que el año pasado. Le sigue el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, desde donde se gestionarán un total de 9.703 vuelos, el de Palma de Mallorca (5.359), Málaga-Costa del Sol (4.606) y el de Gran Canaria (4.595).

Inestabilidad y lluvias

En cuanto a las condiciones meteorológicas, el primer fin de semana de la Semana Santa dejará inestabilidad y lluvias debido a la presencia de una dana en su desplazamiento hacia las Canarias. Las temperaturas serán aún primaverales. El Domingo de Ramos y el Lunes Santo, donde es más probable que llueva es en el extremo norte peninsular, aunque no se pueden descartar chaparrones en otros puntos del interior.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_