_
_
_
_

Podemos estudia votar en contra del decreto del Gobierno para la reforma del subsidio de paro

El partido de Belarra sostiene que supone un recorte de la pensión para los mayores de 52 años, pero Trabajo lo niega

Ione Belarra y Yolanda Díaz en un acto institucional con motivo del Día del Orgullo, en Madrid, en 2022.
Ione Belarra y Yolanda Díaz en un acto institucional con motivo del Día del Orgullo, en Madrid, en 2022.FERNANDO ALVARADO (EFE)

Apenas un mes después de la decisión de Podemos de abandonar el grupo parlamentario de Sumar, socio del PSOE en el Gobierno de coalición, el partido de Ione Belarra plantea las primeras dificultades al Ejecutivo. Fuentes de la formación afirman que estudian votar en contra de la reforma del subsidio de paro aprobada en el Consejo de Ministros el 19 de diciembre. Aseguran que supone un recorte en las pensiones de jubilación para mayores de 52 años. El Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz, líder de Sumar, lo niega. Ese real decreto-ley, publicado el 20 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se someterá el miércoles a la convalidación del Congreso, junto al llamado decreto anticrisis, al que el Gabinete de Pedro Sánchez dio luz verde el 27 de diciembre.

La formación liderada por Ione Belarra considera “de la máxima gravedad” que el Ejecutivo reduzca la base de cotización de estos perceptores del subsidio, que se traduce, afirman, en “un fuerte recorte de sus futuras pensiones de jubilación”. Hacen referencia a la disposición transitoria tercera del decreto-ley que establece un régimen transitorio de cotización para el subsidio de mayores de 52 años y ponen un ejemplo: “Para un trabajador de 52 años que hubiera percibido el salario medio español durante su carrera profesional, tuviera 22 años cotizados y cobrara el subsidio hasta su jubilación, la decisión del Gobierno implica reducir su pensión en 162 euros al mes, es decir, en 2.268 euros al año”.

Desde el Ministerio de Trabajo, impulsor del decreto que reforma del subsidio del paro —tras una dura negociación con Economía—, niegan que esto sea así. El subsidio será de 570 euros en los seis primeros meses para la mayoría de las prestaciones, de 540 en los seis siguientes y desde entonces quedaría en 480. Buena parte de los subsidios por desempleo tienen una duración máxima de seis meses, prorrogables en función de las circunstancias. El más frecuente (44,6% de los receptores), el de los mayores de 52 años, no tiene límites de tiempo. Para ellos la cuantía se queda en 480 euros durante todo el periodo, según el Departamento que dirige Díaz.

La disposición que critica Podemos establece que, durante la percepción del subsidio para trabajadores mayores de 52 años, siempre y cuando el derecho se haya generado a partir de este 2024, la cotización sea del 120% de la base mínima en 2024 —frente al 125% anterior—, al 115% en 2025 y así bajando hasta el 105% en 2027.

Fuentes del ministerio de Díaz niegan que la reforma sea “un recorte”. Explican la cotización del 125% era un “parche para compensar” el salario mínimo interprofesional (SMI) “tan bajo” anterior a 2018, cuando gobernaba el PP. “No solo es que se haya suplido el 25% de cotización adicional que tenía el subsidio por desempleo de 52 años, sino que el salario mínimo es un 50% más alto. Antes se producían escenarios ridículos en los que había personas que cotizaban más cobrando el subsidio que trabajando. Ahora se garantiza una cotización suficiente gracias a que por fin hay un salario mínimo decente”, afirman.

Podemos ya ha transmitido al Ejecutivo su rechazo a la reforma del subsidio que figura en la disposición transitoria tercera del decreto, según fuentes de la formación. Quedan apenas tres días para negociar.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En un comunicado, UGT y Comisiones Obreras lamentaron el 20 de diciembre que no se hubiera producido “una negociación con todas sus consecuencias en materia de subsidio de desempleo”. Ambos sindicatos consideran que “la reforma supone un avance en cuanto al incremento de las cuantías o la ampliación del acceso al subsidio a nuevos colectivos”, pero se muestran disconformes con “la paulatina reducción de la base de cotización del subsidio para mayores de 52 años, que en la actualidad es el 125% de la base mínima vigente cada año”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_