_
_
_
_

Las muertes de motoristas se disparan en las carreteras: casi medio centenar más en 2023

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, califica el aumento de “inadmisible” y anuncia nuevas medidas para intentar atajar el incremento

J. J. Gálvez
Muertes Motoristas DGT
La Guardia Civil inspecciona un accidente en Vigo, donde murió una motorista tras chocar con un coche, el pasado julio.Sxenick (EFE)

Las muertes de motoristas se han disparado en las carreteras españolas: 299 personas fallecieron en 2023 a bordo de este tipo de vehículos tras sufrir un accidente, según los datos provisionales publicados este jueves por la Dirección General de Tráfico (DGT). Esta cifra supone un incremento del 19% (45 víctimas más) respecto al año anterior, cuando 254 perdieron la vida. “Este aumento es inadmisible”, ha admitido el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que ha anunciado nuevas medidas para atajar la subida: “Estamos muy preocupados”.

“Quienes entendemos la pasión por las dos ruedas no podemos entender que nos cueste la vida”, ha dicho Marlaska durante la presentación del último balance de siniestralidad vial de la DGT, que cada año se publica en enero con los datos provisionales de los accidentes registrados en las vías interurbanas del país. El informe del organismo contiene como gran conclusión que el total de muertos en las carreteras españolas se mantuvo estable en 2023 —1.145, frente a los 1.148 del ejercicio precedente—; pero revela también el súbito incremento de los motoristas fallecidos, al que acompaña una inquietante tendencia de fondo. “Teniendo en cuenta la evolución desde 2012, el único medio de desplazamiento que ha aumentado la siniestralidad vial es el de los motoristas, con un aumento del 37% (de 218 a 299)”, apostilla Tráfico.

La subida supone, además, que España haya registrado la cifra más alta de motoristas fallecidos en vía interurbana desde 2008, cuando se superaron los 300. Dicha situación ha hecho saltar las alarmas, aunque el número de víctimas aún se encuentra lejos de los más de 400 pilotos muertos en 2007, cuando la DGT decidió poner en marcha un plan especial para frenar la siniestralidad de este tipo de vehículos. Entonces se vivió un cóctel explosivo: un aumento drástico del parque móvil de motocicletas y de las matriculaciones en pocos años. Un fenómeno que, en cierta manera, se ha reproducido en este último lustro.

Según los informes de Tráfico, en España se contabilizaron más de 183.000 nuevas matriculaciones de motocicletas en 2022. Este nivel es superior al de 2021 (173.000) y 2020 (162.000); similar al de 2019 (año previo a la pandemia de coronavirus, cuando se restringió la movilidad); y comienza a acercarse al del bum de mediados de la década de los 2000, cuando se matricularon más de 200.000 nuevas motocicletas durante cuatro años seguidos (2005-2008), llegando a acercarse a las 300.000 en 2007. De hecho, la tendencia al alza continúa, según la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor), que afirma que se matricularon más de 199.000 motocicletas en 2023.

Paralelamente, el parque móvil de motos activas superó en 2022 por primera vez la cifra de cuatro millones, incrementándose en medio millón desde 2018 y en un millón desde 2015. “Las previsiones apuntan a que, sin medidas para revertir la tendencia, en 2030 un 30% de los fallecidos en carretera serán motoristas”, ha valorado Ramón Ledesma, consejero asesor de la consultora Pons Mobility.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El ministerio tiene identificado el perfil medio de los motoristas fallecidos: un hombre de entre 35 y 64 años y con más de 10 años de antigüedad en su permiso de conducir. “Ocho de cada 10 murieron en carreteras convencionales y más de la mitad en fin de semana”, ha especificado Marlaska, que ha remachado: “Dos de cada tres conducían motos de gran cilindrada”. Según sus informes, más de la mitad de los siniestros se produjeron por una salida de vía, por una distracción o por exceso de velocidad. “Tenemos un problema especialmente llamativo con las motos de ocio y alta potencia”, prosigue Pons Mobility: “Según Anesdor, en 2023, las motocicletas de más de 750 centímetros cúbicos representaron el 17% del mercado. Su diseño y construcción se realizan para generar comportamientos especialmente riesgosos y carentes absolutamente de cualquier tipo de lógica en una carretera que cada vez pretendemos más segura”.

Medidas anunciadas

Para atajar el problema, el ministro ha anunciado que se obligará a los motoristas a usar en carretera el casco integral o modular, así como los guantes homologados. También se establecerá un curso obligatorio para los conductores del permiso B con tres años de antigüedad que quieran conducir motos de hasta 125 centímetros cúbicos. En este sentido, Marlaska ha precisado que este tipo de cursos “ya está implantado en países como Francia o Alemania”: “Estamos diseñando cómo va a ser y cómo va a materializarse. Para conducir una moto de hasta 125 centímetros cúbicos tiene que haber un previo ejercicio de conocimiento del vehículo y de la conducción, que no tiene nada que ver con un vehículo de cuatro ruedas”, ha subrayado.

La DGT ha avanzado que se actualizará igualmente el contenido de los cursos de recuperación de puntos para incorporar un perfil específico para los motoristas que los han perdido, y para los que se programarán cursos de conducción segura y eficiente. “La mayoría de siniestros son evitables”, ha concluido Marlaska.

Otras cifras

El balance provisional de la DGT refleja otras cifras:

118 peatones muertos: este dato ha descendido respecto a 2022, cuando se registraron 127 viandantes fallecidos.

4.495 heridos requirieron hospitalización.

Hubo 25 días sin fallecidos en las vías interurbanas en 2023.

El 74% de las víctimas perdieron la vida en las carreteras secundarias.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

J. J. Gálvez
Redactor de Tribunales de la sección de Nacional de EL PAÍS, donde trabaja desde 2014 y donde también ha cubierto información sobre Inmigración y Política. Antes ha escrito en medios como Diario de Sevilla, Europa Sur, Diario de Cádiz o ADN.es.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_