_
_
_
_

1.145 personas murieron en las carreteras en 2022, un 4% más que en 2019, antes de la pandemia

Tres de cada cuatro fallecimientos se produjeron en carreteras convencionales y crece el volumen de víctimas por salida de vía, según el balance aún con datos provisionales de la Dirección General de Tráfico

Una grúa trabaja en el izado del autobús accidentado en el río Lérez (Cerdedo-Cotobade, Pontevedra), el pasado 27 de diciembre.Foto: AGOSTIÑO IGLESIAS
José M. Abad Liñán

Los accidentes en carretera se cobraron 1.145 vidas en 2022, según el balance provisional de la Dirección General de Tráfico presentado este lunes por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. La cifra supone un aumento del 4% con respecto a 2019, el año inmediatamente anterior al confinamiento, si bien han descendido un 10% la cifra de heridos graves (425 personas menos) en comparación con aquel año. “No podemos estar satisfechos. En siniestralidad vial nunca se puede estar satisfecho. Tres [muertos] cada día, una cifra que nos debe espolear para trabajar y reducir cuanto antes este balance inaceptable”, ha destacado Grande-Marlaska al comentar los datos. En 2022 se produjeron 1.042 accidentes con fallecidos, 32 más que hace cuatro años.

En lo que va de siglo, la tendencia general en el número de muertes ha sido a la baja, con ligeros repuntes en 2003 y en el periodo 2016 y 2017, aunque desde 2013 se aprecia que los descensos anuales, cuando los ha habido, fueron mucho menos marcados que en los años anteriores. En 2008 se redujeron, en un solo ejercicio, más de un 20% las trágicas cifras.

El 25% de las víctimas mortales no usaba el cinturón de seguridad en el momento del siniestro, ha especificado Marlaska, lo que supone un punto porcentual más que en el periodo anterior. El titular de Interior ha insistido en especial en este punto y ha calificado de “inconcebible” que esta medida siga sin ser usada por uno de cada cuatro conductores, cuando, según ha enfatizado, la mayoría de los conductores ha crecido cuando ya era obligatorio y tras “30 años de campañas” advirtiendo de su necesidad.

El ministro ha destacado que ha cambiado la tendencia de los últimos años en lo que respecta al tipo de usuario implicado en un accidente. Se reduce un 5% el porcentaje de usuarios vulnerables —peatones, motoristas y usuarios de vehículos de movilidad personal— muertos y aumenta en un 10% los viajeros que perdieron la vida a bordo de un turismo. En el descenso de las víctimas vulnerables son protagonistas los motoristas (251 fallecidos en 2022, 35 menos que en 2019), si bien el número de peatones que perdieron la vida sube (126 en 2022 frente a 118 en 2019) y también el de ciclistas (44, lo que supone 4 más que en 2019).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Crece el volumen de víctimas por salida de vía, que supone casi la mitad de fallecidos (un 42%), con una fuerte subida, de un 13%, con respecto a 2019. Las carreteras convencionales siguen siendo un año más las que registran más fallecidos. En 2022 murieron 833 personas en ese tipo de carreteras (73%) frente a 312 en autopistas y autovías.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la presentación del balance de siniestralidad vial correspondiente al año 2022.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la presentación del balance de siniestralidad vial correspondiente al año 2022.Daniel González (EFE)

Por comunidades autónomas, han subido el número de fallecidos en Castilla y León (40 muertos más que en 2019), Andalucía (25 más), Castilla-La Mancha (15 más), Región de Murcia (9 más), Aragón (7 más), Navarra (5 más), Cantabria (4 más), Galicia y Canarias (un muerto más en cada una, y ha descendido en Madrid (20 menos), Cataluña (18 menos), País Vasco (13 menos), La Rioja (6 menos), Extremadura (6 menos) y Comunidad Valenciana (1 menos que en 2019).

El titular de Interior ha destacado que España, con 32 fallecidos en carretera por millón de habitantes, está por debajo de la media europea, cuya media, ha recordado, es de 44 víctimas mortales por millón de habitantes. Las cifras son provisionales y solo incluyen las víctimas en vías interurbanas y que perdieron la vida en las 24 horas siguientes al siniestro.

Grande-Marlaska ha señalado también que el incremento de la siniestralidad vial constatado en España está afectando también en nuestro entorno. En Francia, hasta octubre, se había incrementado en 2%, Irlanda 19% (todos respecto a 2019) y en Noruega más de un 10%, ha apuntado el titular de Interior.

El fin del confinamiento supuso también una vuelta a la normalidad en los desplazamientos, que han crecido un 3% en 2022 con respecto a 2019 y pasaron de los 427,1 millones a los 439,8. En este periodo también se ha constatado un crecimiento en el parque de vehículos, que en 2022 alcanzó los 35,6 millones de vehículos, un 3,6% más que tres años antes, si bien el censo de conductores apenas subió un 0,82%, hasta alcanzar los 27,5 millones.

Operación Navidad

Marlaska se ha referido también a la Operación Especial de Tráfico de Navidad, que se desarrolló desde las 15 horas del viernes, 23 de diciembre, hasta las 23.59 de este domingo, 8 de enero. 51 personas fallecieron en carretera, frente a las 57 de las Navidades de 2019/2020, y las 54 de las mismas fechas de 2021/2022. Los desplazamientos fueron 19,4 millones, un 5% más con respecto a 2019, el año de referencia y un 16% con respecto a 2021.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José M. Abad Liñán
Es redactor de la sección de España de EL PAÍS. Antes formó parte del Equipo de Datos y de la sección de Ciencia y Tecnología. Estudió periodismo en las universidades de Sevilla y Roskilde (Dinamarca), periodismo científico en el CSIC y humanidades en la Universidad Lumière Lyon-2 (Francia).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_