_
_
_
_

Podemos abre otra brecha con el PSOE sobre las hipotecas y la presión contra la banca

La formación morada exige ahora limitar al 0,1% el diferencial sobre el euríbor y los socialistas defienden esperar a ver el efecto de las medidas aprobadas en diciembre para este año

Dia Internacional del Trabajo
La ministra de Igualdad, Irene Montero, la candidata de Podemos a la Comunidad de Madrid, Alejandra Jacinto, la candidata del PSOE a la capital, Reyes Maroto, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, este lunes, durante la manifestación del Primero de Mayo en Madrid.Fernando Sánchez - Europa Press (Europa Press)
Javier Casqueiro

Después de discutir y disputar mucho la ley de vivienda aprobada la semana pasada, con el hito de fijar un límite a la subida de los precios de los alquileres, Unidas Podemos exige ahora al Gobierno del que forma parte limitar antes de que acabe la legislatura las hipotecas variables y el precio de los alimentos. Esas demandas, que llevan meses en su cartera de reivindicaciones, se han reactivado ahora en pleno clima preelectoral y en el marco de las manifestaciones sindicales del Primero de Mayo. El PSOE defiende las medidas de rescate hipotecario que se aprobaron muy mayoritariamente por decreto a finales de 2022 en favor de las familias vulnerables y asegura que están funcionando, pero requieren más tiempo.

“Este Gobierno, después de haber desplegado un fuerte escudo social, no puede permitirse concluir la legislatura con dos temas pendientes tan importantes para las familias como son topar las hipotecas y los precios de los alimentos”, reseñó este lunes la ministra de Igualdad, Irene Montero, como pancarta de salida en su participación en las manifestaciones del Primero de Mayo en Madrid. El mensaje lleva varios días en los discursos públicos y mediáticos de los principales dirigentes de Unidas Podemos y se ha intentado colar también, sin mucho éxito, en alguna iniciativa parlamentaria.

Unidas Podemos registró en octubre pasado dos enmiendas al proyecto de ley de medidas de sostenibilidad económica en el ñambito del transporte, becas y ayudas al estudio, así como de medidas de ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética del gas natural. En una de ellas ya pedía establecer “que las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica para hacer frente al pago de las cuotas hipotecarias de la vivienda habitual podrán acogerse, previa solicitud a sus entidades financieras, a una reducción del tipo de interés aplicable a Euríbor más 0,10%”. Esa es la propuesta estrella que se rescata de nuevo ahora.

El pasado 14 de abril el grupo parlamentario de Unidas Podemos registró una proposición no de ley en esa línea en la que argumentaba que implantar ahora ese límite del 0,1% al diferencial del euríbor de todas las hipotecas de tipo variable con una cuantía inferior a 300.000 euros mientras no descienda por debajo del 1,5% podría tener “la potencialidad de reducir el aumento previsto de la cuota mensual en alrededor de una cuarta parte”. UP sostuvo en el debate plenario que esa reducción podría ser asumida sin “ningún problema por el sector bancario” porque aún le garantizaba “un pequeño beneficio”.

La iniciativa fue tumbada con el voto en contra de PSOE, PP, Vox, Ciudadanos y PNV y solo sumó el apoyo de ERC y EH Bildu. El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, sostuvo que ese planteamiento no era ni “bolchevique ni bolivariano” sino “equilibrado y socialdemócrata” porque permitía “dar aire a millones de familias sin comprometer la estabilidad del sistema bancario”. El PSOE no compró ese mensaje, lo frenó y aprovechó para lanzar algunos avisos en clave interna y electoral a su socio de coalición. El diputado socialista Valentín García recordó la diferencia de escaños entre los dos socios (120 el PSOE y 34 UP), aconsejó negociar este tipo de asuntos en “conjunto” y en el seno del Ejecutivo y lamentó el “gen anticolaboracionista” y “diferenciador”de UP en este contexto de próximas elecciones locales. También subrayó que ese tipo de comportamientos podrían “arruinar las expectativas de la mayoría social” del país.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el PSOE, y especialmente en el grupo parlamentario, no disimulan su malestar por este tipo de actitudes de UP y por que siempre intenten apuntarse los éxitos políticos o legislativos del Ejecutivo sin asumir ningún fracaso. El sector socialista del Gobierno no entiende e interpreta de nuevo en clave “populista y electoral” la insistencia de Podemos por fijar un límite en el euríbor. Una forma de “arremeter contra la banca”, que estos días está presentando los beneficios millonarios del primer trimestre de 2023. El plan era otro y observan que UP lo quiere boicotear a destiempo y pensando sobre todo en las urnas.

Los socialistas recuerdan que el decreto con un amplio paquete de medidas para aliviar la carga hipotecaria de más de un millón de hogares se aprobó por el Consejo de Ministros el 22 de noviembre y que el Congreso lo refrendó el 15 de diciembre con 289 votos a favor, incluidos los de UP. Algunos dirigentes de esta última formación han reivindicado estos días la necesidad de que el cambio de las hipotecas con tipos variables a fijos sea gratuito, que es una de las exigencias que entró en vigor a partir del 1 de enero de 2023 como consecuencia ya de ese decreto. El 72% de las hipotecas ya tienen tipo fijo. También se reforzaron una serie de requisitos y compromisos en el código de buenas prácticas que se acordó con la banca, fundamentalmente para facilitar más opciones a las familias vulnerables con problemas hipotecarios.

Más tiempo

En el área económica y socialista del Gobierno y en fuentes del sector bancario próximas a la Asociación Española de Banca (AEB) se resalta que esas medidas están funcionando, pero también se apunta que apenas ha transcurrido el primer trimestre del año y que requieren más tiempo. La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, mantuvo una primera reunión de análisis con los actores afectados en esa negociación para estudiar su evolución y tendrán otra cita en junio, a la que se incorporarán la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) y la Plataforma de Mayores y Pensionistas. Economía había calculado que esas reformas podrían llegar a beneficiar a un millón de familias con hipotecas variables. Entre enero y febrero han solicitado consultas en las oficinas o por otros medios unas 15.000 personas y se han iniciado solo 9.000 trámites. Esos datos son la prueba de que muchas de esas actuaciones aún se están poniendo a prueba. Lo que todas las fuentes indican que no ha variado ha sido la tasa de morosidad hipotecaria, que sigue alrededor del 3,4%, similar a la de los años anteriores.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_