_
_
_
_

El barómetro del CIS | El PSOE volvería a ganar las elecciones al frenarse el ‘efecto Feijóo’

Los populares pierden 1,6 puntos mientras continúa la bajada de Vox, repunta ligeramente Cs y se corta la senda de ascenso de Unidas Podemos

Barómetro CIS
Vista del hemiciclo del Congreso de los Diputados.EFE
J. A. R.

El PSOE ganaría las elecciones generales si se celebraran hoy, con el 29,2% de los votos, siete décimas por encima del PP, según la estimación de voto del barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de septiembre. El organismo público percibe así un frenazo en el efecto Feijóo, el impulso ascendente que llevaban los populares en las encuestas desde que Alberto Núñez Feijóo se hizo con las riendas del partido en abril. El PP, según este barómetro, lograría el 28,5% de los votos, perdiendo 1,6 puntos con respecto al sondeo de julio. Este dato sitúa de nuevo al PSOE de Pedro Sánchez al frente de las encuestas, una posición que abandonó justo antes del parón veraniego en los sondeos del CIS. Vox continúa su caída en intención de voto, ahora de manera más acusada, Unidas Podemos baja ligeramente y Ciudadanos toma un poco de aire al recuperar algo más de un punto. El barómetro de septiembre de 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER recogía una atenuación en la subida del PP (aunque crecía cuatro décimas), pero este sondeo del CIS, dirigido por el socialista José Félix Tezanos, es el primero de los publicados en lo que va de mes que concluye que el PSOE ganaría las elecciones y que no recoge un crecimiento del PP.

El barómetro del CIS, elaborado a partir de 3.837 entrevistas realizadas durante los días 1 y 10 de este mes, recoge el impacto del cara a cara que el día 6 sostuvieron en el Senado Sánchez y Feijóo, así como el de las últimas medidas de ahorro energético, el aumento de los tipos de interés, la polémica sobre los impuestos a la banca y a las empresas energéticas y el enfrentamiento entre populares y socialistas por la renovación del Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional.

Es en ese contexto en el que el PP sufre una bajada en la estimación de voto, la segunda desde febrero de este año, que lo coloca en la segunda posición de las preferencias de los españoles para gobernar. Los socialistas, en cambio, suben un punto hasta el 29,2%, el mismo resultado que el CIS le daba en junio y un dato que lo coloca por encima del porcentaje de voto que amasó en las elecciones generales de noviembre de 2019 (28%). Mientras, Vox, el partido de Santiago Abascal, acumula un nuevo descenso y ya está en el 10,3%, casi cinco puntos por debajo del resultado que obtuvo en las últimas legislativas; un descenso que en los últimos sondeos iba en paralelo al fuerte crecimiento del PP.

Sin embargo, cuando se pregunta qué votarían si fueran a hacerlo en ese mismo momento, es decir, la intención directa de voto, sin la cocina del CIS, el PP resultaría ganador, porque es la opción para el 22%, frente al 20,9% que dice que lo haría al PSOE. Las siguientes opciones son Unidas Podemos (9,3%) y Vox (6,6%). El voto en blanco se consolida como quinta fuerza del país, ya que es lo que declaran que harían el 3,2% de los sondeados.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el otro extremo del arco, Unidas Podemos lograría el 12,8% de los sufragios en caso de que se votara hoy, lo que supone una bajada de seis décimas respecto al CIS de julio, e implicaría para la formación repetir sus resultados de las generales. El resto de las formaciones prácticamente no sufren cambios, salvo Ciudadanos: el partido de Inés Arrimadas sube 1,1 puntos hasta llegar al 2,8%, aún insuficiente para mantener algún escaño en el Congreso.

Suspenso general

Los encuestados dan un suspenso general a los líderes políticos, pero tres se destacan por arriba (sin llegar al cinco) y uno por abajo. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, con una nota del 4,73, es la más aventajada; seguida de Alberto Núñez Feijóo, con el 4,48, y de Pedro Sánchez, con el 4,37. La peor nota es la de Santiago Abascal, que se queda en un 2,74. La valoración de los líderes ofrece curiosos resultados. Si se pregunta a los encuestados quién quiere que sea presidente del Gobierno, el 21,3% dice que Pedro Sánchez, frente al 17% que se decanta por Feijóo, o el 9,2% que dice que mejor Yolanda Díaz. Pero si se inquiere por la confianza que generan, el 68,5% dice que tiene poca o ninguna confianza en el actual presidente del Gobierno, frente al 67,7% que dice eso mismo del actual dirigente del PP.

El barómetro anterior, publicado el 19 de julio, daba al PP la victoria, con un 30,1% de los votos. La encuesta de entonces reflejaba cómo el ascenso del partido de Alberto Núñez Feijóo iba en paralelo a un hundimiento de Vox, que registraba una caída del 12% de intención de voto desde el 16,5% que el instituto había consignado en la encuesta de junio.

El barómetro de septiembre de 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER, publicado el pasado día 5, daba ganador al PP en unas hipotéticas elecciones generales, con el 27,9% de los sufragios y 1,5 puntos de ventaja sobre el PSOE, un dibujo similar al del sondeo de julio. Así, la encuesta apuntaba hacia una consolidación del efecto Feijóo, mientras los socialistas conservaban la suya prácticamente intacta (pasaban del 26,3% al 26,4%), al igual que Unidas Podemos (del 11,7% al 11,9%). Vox encadenaba en ese sondeo su quinta bajada (del 15,9% al 15%), lo que alejaba al bloque de la derecha de la mayoría absoluta.

El cambio climático, un hecho y un problema muy preocupante para la mayoría

El verano de calor, incendios y sequía ha elevado la preocupación ciudadana por el cambio climático, aunque aún hay encuestados (un 8,6%) que niegan su existencia. El calentamiento global y sus consecuencias preocupa mucho al 45,4% de la población, y bastante al 44%. De hecho, el medio ambiente ha escalado a la cuarta posición de los problemas que espontáneamente dan los ciudadanos.

La mayoría está convencida de que hay que tomar medidas y, de hecho, el 87% cree que el Gobierno debe adoptar medidas energéticas para prevenirlo. Lo más reclamado en este momento es el aumento de los subsidios destinados a los hogares para mejorar la eficiencia energética (cambio de electrodomésticos, mejoras en el aislamiento térmico...), una medida con la que están muy o bastante de acuerdo el 86,7%, y que se incentive el transporte público, que suma un elevado respaldo del 90,2%.

El CIS pregunta por las medidas más importantes adoptadas por el Gobierno o propuestas por la oposición, y todas reciben un importante apoyo, incluso aquellas que han sido más polémicas en el ágora española. La modulación de los aires acondicionados en los edificios, por ejemplo, recibe la aquiescencia del 57,4%, los que están muy o bastante de acuerdo; mientras que la de bajar la calefacción sube hasta el 66,5% de la aceptación. También se pregunta por propuestas del PP, como la de establecer premios a las empresas que reduzcan su gasto energético, en lo que están muy de acuerdo el 35% y bastante, el 37,3%.

Las dos medidas que menos gustan tienen que ver con la circulación. Con una posible limitación del uso de coches no eléctricos en las ciudades, aunque sea en días alternos, solo están muy de acuerdo el 22,7% y bastante, el 26,1%; y si de lo que se trata es de reducir la velocidad en carretera para consumir menos, solo es respaldada por el 51,6%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

J. A. R.
Redactor jefe digital en España y profesor de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Debutó en el Diario Sur de Málaga, siguió en RNE, pasó a la agencia OTR Press (Grupo Z) y llegó a EL PAÍS. Ha cubierto íntegros casos como el 11-M, el final de ETA, Arny, el naufragio del 'Prestige', los disturbios del Ejido... y muchos crímenes (jorgear@elpais.es)

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_