España supera la fase más dura de la ola de calor, que aún mantiene a Extremadura en aviso rojo
Bajan las temperaturas 8° en la vertiente atlántica y 2° en el centro y la mitad sur, pero continúan subiendo en el noreste y el suroeste y Galicia siguen siendo un horno


Lo peor de la ola de calor ha pasado, pero todavía quedan por delante al menos cuatro días muy duros de este largo e intenso episodio de temperaturas extraordinariamente altas que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) espera dar por concluido el próximo lunes. La buena noticia es que este viernes se producirá una bajada de temperaturas, que será “mayor, de 8° grados, en la vertiente atlántica y, mucho más ligera, de unos 2°, en la zona centro y en la mitad sur peninsular”, anuncia Cayetano Torres, jefe de comunicación de Aemet. Este pequeño alivio en los termómetros permite reducir de cinco a dos los avisos rojos ―el máximo de tres niveles―. Sin embargo, las malas noticias son que continúa el ascenso térmico en el noreste peninsular y que el suroeste y Galicia siguen siendo un horno a máxima potencia, por lo que persiste, y ya van tres días consecutivos, el aviso rojo en Extremadura por 44°, en concreto en las Vegas del Guadiana en Badajoz. También sigue en rojo, en este caso por cuarto día, el Miño de Ourense por las mismas temperaturas.
En el resto del país, “ya disfrutaremos del fresco naranja”, dice con ironía Torres, porque continúan los avisos de este nivel ―riesgo importante, el segundo nivel del sistema de Meteoalerta― en “más de dos terceras partes” de la Península: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Navarra y La Rioja. El aviso es amarillo ―el nivel más bajo― en Asturias, Baleares, Cantabria, País Vasco, Murcia y Comunidad Valenciana. Del calor intenso solo se libra una comunidad, Canarias, sin avisos desde el pasado miércoles. “Se seguirán superando los 40° en amplias zonas del interior del país”, resume el jefe de comunicación de Aemet, que muestra su preocupación por la “persistencia” del episodio.
Las causas de dicha persistencia son una potente y robusta dorsal y una dana o depresión aislada en niveles altos de la atmósfera, que se encuentra casi anclada desde lunes al suroeste peninsular, desde donde sigue insuflando aire muy cálido desde el norte de África. Su “lento desplazamiento hacia el norte”, detalla la Aemet en su aviso especial, se traducirá este viernes en un leve “descenso térmico en la vertiente atlántica, centro y mitad sur, mientras que las temperaturas aumentarán en el bajo Ebro, este de Cataluña y norte de la Comunidad Valenciana”. Se esperan más de 35°-36° en el litoral catalán. Además, continuarán las tormentas, que arrancaron a ser húmedas el jueves por Galicia, por la cornisa cantábrica y parte de Castilla y León.
Zonas con #TemperaturaMáxima prevista igual o superior a 35ºC para las jornadas de hoy jueves 14, mañana viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de julio pic.twitter.com/0AS6zXbndu
— CésarRgzBallesteros (@crballesteros) July 14, 2022
El podio del calor lo ocuparon el jueves tres 45°, en Candeleda (Ávila), con 45,5°, y Badajoz y Montoro, con 45°. Talavera de la Reina (Toledo) y Navalmoral de la Mata (Cáceres) se quedaron a una décima de dicha cota. Hasta 175 observatorios de Aemet midieron 40° o más, con zonas de Toledo, Badajoz, Cáceres, Córdoba, Sevilla, Huelva, Jaén, Ourense, Ciudad Real y Albacete por encima de 44°. Se batieron 20 récords absolutos, entre los que destacan el de Ourense con 44,1° y Ponferrada (león) con 41°, y dos mensuales.
Las mínimas del miércoles fueron de infarto, con Castuera (Badajoz) al borde de una nueva tipología de noches tras las tropicales ―más de 20° de mínima― y las tórridas ―más de 25°―, que empiezan a conocerse como noches infernales, en las que los termómetros no bajan de 30°. En Castuera, se quedaron en 29,8°. Osuna (Sevilla), con 28,9°, y Plasencia (Cáceres), con 28,4°, se llevaron la plata y el bronce de las mínimas de un día en el que fenómeno de las noches tórridas alcanzó por primera vez a Galicia, con 26° en O Rosal (Pontevedra). En 55 observatorios, la mínima superó los 25°, mientras que en otros 302, los 20°.
En Madrid, en el Retiro, la mínima fue de 26,2°, lo que supone su récord histórico de mínima más alta. Este observatorio hizo doblete, ya que también registró sus primeros 40° de julio con 40,7°, una cifra que iguala su máxima absoluta, de agosto de 2021. “Considerando la temperatura media, fue el día más cálido en Madrid en al menos los 102 años que lleva esta estación recogiendo datos”, destaca Rubén del Campo, portavoz de Aemet. El puerto de Navacerrada, a 1.894 metros de altitud, también tumbó su récord de máxima absoluta con 33,4°.






La noche del jueves ha sido igualmente aterradora, con temperaturas “extremadamente altas” en palabras de Torres. Según datos provisionales que pueden ir cambiando a lo largo del día, según se vayan actualizando y verificando los datos, San José del Valle (Cádiz) marcó la mínima más alta, con 29°, seguido de Plasencia y Osuna, con 28,8° y 28,7°. La noche ha sido tórrida en 49 estaciones y tropical en otras 339. En Retiro, la mínima es de 25,3°, con lo que ya suma siete días consecutivos con temperatura mínima igual o por encima de 22°.
Una consecuencia de las altas temperaturas es el aumento de los incendios, con prácticamente toda España en riesgo extremo. El más grave a estas horas es el que afecta al parque natural de Monfragüe. Y otra, que la fuerte radiación solar recalienta el aire cargado de polución del tráfico y dispara los índices del llamado ozono malo, el troposférico (O3), un potente oxidativo celular muy nocivo para la salud y que provoca efecto invernadero. Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura son las zonas más afectadas y los peores registros fueron los del miércoles en la capital, se rebasaron 11 veces los límites de alerta. Cinco de las 13 estaciones superaron ese nivel, según Ecologistas en Acción.
España: máximos octohorarios de ozono 14-julio-2022
— Troposfera (@Troposfera) July 15, 2022
➕ℹ️ https://t.co/vYYMr9BPd1 #CalidadDelAire #Salud pic.twitter.com/BBX8ReMCdv
¿Y qué le espera a España los próximos días? Más de lo mismo hasta al menos el lunes. Durante el fin de semana, indica la Aemet en la nota, se producirá un “ascenso acusado” de las temperaturas en amplias zonas del extremo norte peninsular, mientras que en el resto del país se mantendrán estables o bajarán un poco, un descenso que es “más probable en la mitad sur”.
El sábado, cuando parecía que por fin iban a desaparecer del mapa de alertas, se redoblan los avisos rojos. Por un lado, sumará su cuarto día consecutivo en rojo la zona de las Vegas del Guadiana en Badajoz por 44° y, por otro, se activan cuatro nuevos rojos en la ribera del Ebro, de La Rioja, de Zaragoza y de Navarra, por 42°, y en la de Cantabria por 40°. Además de estos avisos rojos en Extremadura, La Rioja, Aragón, Navarra y Cantabria, el resto del país, salvo Canarias, seguirá en alerta. Los avisos naranjas se mantendrán en siete comunidades ―Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid y País Vasco― y los amarillos ―el escalón más bajo― y los amarillos, en tres ―Asturias, Baleares y Comunidad Valenciana―. El sábado, las tormentas afectarán a León y el domingo, a Galicia. El domingo, de momento, no hay avisos rojos, pero los naranjas afectarán a 13 comunidades y los amarillos, a dos.
A partir del lunes, la agencia confía en que la dana tienda, por fin, a alejarse por el noreste, lo que dará “lugar a un probable descenso térmico, más acusado en la mitad oeste”. Las tormentas alcanzarán ya a todo el tercio norte, “lo que aliviará las temperaturas”. Sin embargo, el resto del país seguirá “bajo la misma masa de aire, muy estacionaria, que probablemente mantendrá las temperaturas en valores anormalmente altos”. El martes y el miércoles, el resto de la Península “sí que notará la bajada de las temperaturas, porque la advección o entrada de masa de aire ya no será directa del Sáhara, sino de Canarias”, detalla Torres.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
