_
_
_
_
ARGELIA

Argelia destituye a su ministro de Finanzas en plena crisis con España

El presidente argelino ha cesado, sin precisar las razones, a Abderramán Rauya, que llevaba solo cuatro meses en el cargo

Francisco Peregil
Argelia
El presidente de Argelia, Abdelmayid Tebún, en una imagen oficial.Servicio Ilustrado (Automático) (Europa Press)

El presidente de Argelia, Abdelmayid Tebún, ha destituido este martes, sin precisar las razones, al ministro de Finanzas, Abderramán Rauya, quien había sido nombrado en febrero. El cese se produce en plena crisis diplomática con España, después de que Argel suspendiera el miércoles 8 de junio el tratado de amistad suscrito entre ambos países hace 20 años. Horas después de adoptar esa medida, la Asociación de Bancos y Establecimientos Financieros (Abef) argelinos, que depende del departamento del cesado Rauya, emitió una circular por la que anunció la congelación a partir del día siguiente de las domiciliaciones bancarias en operaciones provenientes y destinadas a España.

Fuentes empresariales argelinas que se expresan con la condición del anonimato indicaron que la destitución está ligada a la crisis con España. “Puede que sea una medida necesaria antes de desbloquear las operaciones y dar marcha atrás”, señala una de ellas. Un analista argelino que también solicita que se preserve su identidad, indica: “El ministro se ha mantenido hasta ahora en un plano muy discreto. No había hecho ni dicho nada grave. Así que es posible que su destitución esté vinculada a la crisis con España”.

Otras fuentes europeas también destacadas en Argel expresan sus dudas: “En Argelia nunca se saben las razones de una destitución. Evidentemente, si está vinculada con la gestión de la crisis con España, no lo van a reconocer. No quieren transmitir un mensaje de debilidad”. Las citadas fuentes europeas resaltaron el hecho de que el presidente Tebún no haya nombrado ningún ministro para sustituir a Abderramán Rauya. “El secretario general del ministerio se queda como ministro interino. Y así Tebún acapara más poder en estos momentos, no va a tener a nadie que se oponga a ninguna de sus medidas”.

La destitución de Rauya se produce días después de que las autoridades argelinas negasen ante la Unión Europea en dos ocasiones, el jueves y el sábado, que se hubiesen congelado los fondos con los que se financian las operaciones con España. Sin embargo, fuentes conocedoras de la situación aseguran que la circular que emitió la patronal de los bancos argelinos sigue vigente y se acata en todas las entidades.

“Los bancos”, indicó la misma fuente conocedora de la situación, “están cumpliendo de forma muy estricta la circular. Están congelando solo las operaciones a partir del jueves 9 de junio, tal como ordenaba el escrito. Las operaciones anteriores se están pagando. Y después se ha dado el caso curioso de que una operación con productos españoles ha sido permitida. Aunque la empresa que vendía estos productos no es española”.

Fuentes europeas indicaron que Rouya asistió este martes por la mañana en Argel a un acto de hermanamiento entre la Unión Europea y el ministerio de Finanzas. “Se trata de un acuerdo por el que Europa ofrece su dinero para que el país modernice sus instituciones. No sé hasta que punto habrá tenido alguna repercusión el hecho de que el ministro asista a un acto donde se agradeció los esfuerzos de la Unión Europea, cuando hace tres días estaban criticando a la UE por su apoyo a España”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Abderramán Rauya –cuyo nombre en francés se transcribe como Abderrahmane Raouya– ya fue ministro de finanzas con el antiguo presidente Abdelaziz Buteflika, entre 2017 y 2018. Y también durante cinco meses, en 2020.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, viajó la semana pasada de forma urgente a Bruselas para recabar el apoyo de las instituciones ante lo que considera una medida “discriminatoria” respecto a España. Albares obtuvo de forma explícita el respaldo cuando el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, y el alto representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, emitieron una nota conjunta donde afirmaban estar “evaluando” las implicaciones de las acciones de Argelia. “A primera vista, [las medidas] parecen ser una violación del acuerdo de asociación [entre la Unión Europea y Argelia, suscrito en 2005], en particular en el área de comercio e inversión. Esto llevaría a un tratamiento discriminatorio de un Estado miembro de la UE y afecta negativamente al ejercicio de los derechos de la Unión en base en el acuerdo”.

Albares, “pirómano”

La agencia oficial Algérie Presse Service (APS) publicó este martes un artículo sin firma, como todos los suyos, donde cargaba directamente sobre Albares, al que tachaba de “pirómano”. De la misma forma que en su día la diplomacia marroquí cargó contra la antecesora de Albares, Arancha González-Laya, a causa de la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, en un hospital de Logroño, ahora es Argelia quien centra sus críticas en Albares. Pero ni Marruecos se conformó con la destitución de González-Laya ni Argelia se marca solo como objetivo único el cese de Albares. La cuestión de fondo para Argelia y Marruecos es la política del Gobierno español respecto al Sáhara Occidental. Y ahí, España decidió acabar con 47 años de neutralidad el pasado 14 de marzo, cuando el presidente Pedro Sánchez envió una carta al rey Mohamed VI donde aseguraba que la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental es la base “más seria, realista y creíble”. Quedaba así oficialmente relegado a un segundo plano para el Gobierno español, el referéndum de autodeterminación que reclama el Frente Polisario.

Foto: EPV | Vídeo: EPV

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Francisco Peregil
Redactor de la sección Internacional. Comenzó en El País en 1989 y ha desempeñado coberturas en países como Venezuela, Haití, Libia, Irak y Afganistán. Ha sido corresponsal en Buenos Aires para Sudamérica y corresponsal para el Magreb. Es autor de las novelas 'Era tan bella', –mención especial del jurado del Premio Nadal en 2000– y 'Manuela'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_