_
_
_
_

España y Marruecos mantienen sus diferencias para abrir la frontera con Ceuta y Melilla

La negociación se atasca ante la petición de Madrid de abrir aduanas comerciales y permitir la entrada de transfronterizos

María Martín
Un cartel en Ceuta señaliza la distancia hasta la frontera con Marruecos.
Un cartel en Ceuta señaliza la distancia hasta la frontera con Marruecos.PACO PUENTES

España y Marruecos siguen sin llegar a un acuerdo para abrir las fronteras de Ceuta y Melilla, cerradas desde marzo de 2020. Los dos países mantienen diferencias hace semanas sobre las condiciones de reapertura, según varias fuentes conocedoras de las negociaciones. El principal escollo en este momento es que Madrid, en concreto el Ministerio de Exteriores, quiere que la reanudación del tránsito de viajeros entre los dos países vaya acompañada de la reapertura de la aduana comercial de Melilla, cerrada unilateralmente por Marruecos en 2018, y la creación de la de Ceuta. Tampoco ha habido acuerdo todavía sobre qué ocurrirá con los trabajadores transfronterizos que Madrid quería incluir en una primera fase de vuelta a la normalidad y que Marruecos no termina de aceptar.

Las negociaciones para reabrir las fronteras se reactivaron tras la decisión del Ejecutivo de respaldar la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Con ese gesto, reprobado por el Congreso de los Diputados, Pedro Sánchez lograba poner fin a la crisis diplomática abierta con Marruecos desde abril del año pasado. Abría así una nueva etapa de colaboración, que incluiría la vuelta a la normalidad de ambas ciudades autónomas y la apertura del tránsito de mercancías. El comunicado conjunto tras la visita de Sánchez a Mohamed VI en Rabat, el pasado 7 de abril, subrayaba que “la plena normalización de la circulación de personas y de mercancías se restablecerá de manera ordenada, incluyendo los dispositivos apropiados de control aduanero y de personas a nivel terrestre y marítimo”.

Este punto, sin embargo, ha llevado a interpretaciones distintas en ambos países, según fuentes conocedoras de las negociaciones. Mientras que en España se asumía que esto posibilitaba la apertura de aduanas comerciales, lo que supone, según fuentes diplomáticas, un reconocimiento tácito de la soberanía española de Ceuta y Melilla. En Marruecos, sin embargo, ese compromiso se rebajaba al tránsito de mercancías por los pasos ya habilitados sin, necesariamente, desplegar pasos comerciales. Las negociaciones siguen, de momento, sin dar resultados, aunque se comparte el objetivo común de erradicar el contrabando tolerado que nutría la economía de ambas ciudades.

En Semana Santa, explican fuentes de la Administración, las conversaciones se intensificaron ante una supuesta intención de Rabat de reabrir los puestos fronterizos el pasado 14 de abril, en pleno Jueves Santo. Las condiciones no convencían a las autoridades españolas que, además, se quejaron de que no había habido la suficiente coordinación con sus socios para acelerar la reanudación del tránsito de viajeros. La reapertura llegó a ser noticia en medios en Marruecos, pero nunca llegó a consumarse.

Marruecos quería abrir la frontera solo para los residentes de la UE y para aquellos portadores de un visado Schengen. Excluía así a los trabajadores transfronterizos, que iban y venían cada día para trabajar en las ciudades autónomas y que, con el cierre, se quedaron atrapados a un lado o a otro de la frontera. Dejaba fuera también a los residentes de Nador y Tetuán, ciudades marroquíes próximas a Melilla y Ceuta, respectivamente, que, hasta la llegada de la pandemia, tenían permitido el tránsito entre los dos países sin necesidad de visados.

España, en su intención de reabrir de forma gradual, estaba dispuesta a excluir a los vecinos de Nador y Tetuán, pero tenía especial interés en incluir a los transfronterizos. La propia delegada del Gobierno de Ceuta, Salvadora Mateos, lo expresó así, en unas declaraciones que causaron bastante polémica: “En Ceuta, sobre todo las amas de casa, estamos deseando que vengan las muchachas, empezando por mí...”, dijo la delegada en referencia a las empleadas domésticas marroquíes. Y añadió: “Que estar trabajando aquí por la mañana y estar de limpieza por la tarde, la verdad es que cuesta”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En las dos últimas reuniones, según fuentes implicadas en este proceso, se avistaba un principio de acuerdo para incluir a los transfronterizos y se elaboró un listado para el cotejo por parte de Marruecos. Se trataba de apenas unos 90 trabajadores en Melilla y cerca de 150 en Ceuta. La gestión de este listado por parte de la delegación de Ceuta, que lo envió por su cuenta a las autoridades de Tetuán junto a una segunda lista ampliada con los transfronterizos con trámites pendientes, llevó a los negociadores marroquíes a frustrar el acuerdo. El consenso sobre la apertura de las aduanas es un asunto más complejo para el que no había acuerdo ni entonces ni ahora. En este tiempo, según fuentes vinculadas a la negociación, se han barajado varias fechas de reapertura, la más concreta el próximo 5 de mayo. Pero España, aunque tendría la opción de reabrir en una primera fase sin transfronterizos ni aduanas, ha optado por esperar.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado este viernes la apertura “inminente” de las fronteras de Ceuta y Melilla, para retomar el tránsito “gradual” de personas y mercancías, aunque no ha concretado una fecha exacta. La “seriedad” de los trabajos con Marruecos se lo impide, afirmó. “Va a ser próximamente”, zanjó.

De momento, Interior se ha visto obligado a prorrogar la orden ministerial de restricciones de entrada en frontera derivadas de la pandemia, que expiraba este sábado. La norma regula las condiciones de acceso a España y la idea inicial era que en su actualización se incluyesen ya las condiciones de acceso por las fronteras terrestres con Marruecos, pero, al no haber acuerdo, se ha decidido extender la aplicación del texto durante 15 días más. Esto no significa que los pasos de Ceuta y Melilla permanezcan cerrados hasta entonces, sino que se da un mayor margen de tiempo para alcanzar el consenso. El Ministerio de Exteriores se ha limitado a afirmar que ya se han celebrado dos reuniones con Marruecos sobre este particular desde la declaración conjunta con el país magrebí. Y ha añadido: “Se sigue trabajando para la próxima reapertura gradual y ordenada de los pasos fronterizos en Ceuta y Melilla”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

María Martín
Periodista especializada en la cobertura del fenómeno migratorio en España. Empezó su carrera en EL PAÍS como reportera de información local, pasó por El Mundo y se marchó a Brasil. Allí trabajó en la Folha de S. Paulo, fue parte del equipo fundador de la edición en portugués de EL PAÍS y fue corresponsal desde Río de Janeiro.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_