_
_
_
_

Un tercio de los afganos acogidos en España es menor de 15 años

El ministro de Inclusión señala que “no es factible” en estos momentos hacer una previsión sobre nuevas llegadas

José Luis Escrivá, a su llegada para presentar el balance de Operación Antígona, este jueves en Madrid.
José Luis Escrivá, a su llegada para presentar el balance de Operación Antígona, este jueves en Madrid.Ricardo Rubio (Europa Press)
Paula Chouza

Un tercio de los afganos acogidos en España tras el operativo de evacuación desplegado en Kabul tiene menos de 15 años y la edad media del total es de 22. En tan solo nueve días, con el dispositivo puesto en marcha a contra reloj después de la toma de poder talibán, el Gobierno atendió en las instalaciones provisionales de Torrejón de Ardoz a 2.181 personas, de las que 1.723 tienen como destino final este país. Hasta la fecha, 1.672 personas han sido derivadas ya a los recursos de acogida ubicados en 16 comunidades autónomas, todas menos Canarias, que ya soporta una fuerte presión migratoria, según ha explicado este jueves en rueda de prensa el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

En la presentación del balance de la denominada Operación Antígona, el titular del departamento señaló que “no es factible” en estos momentos hacer una previsión sobre nuevas llegadas desde Afganistán en los próximos meses y subrayó que pese a la “capacidad de respuesta” demostrada en las últimas semanas, el sistema de acogida de protección internacional que gestiona su ministerio “necesita ser reforzado”.

Más información
El largo camino de los afganos que llegan a España

Según datos de Inclusión, 420 familias fueron atendidas durante el operativo en la base aérea de Torrejón, de las que 320 se quedarán en España. Se trata de unidades familiares amplias, con una media de cinco miembros, según explicó el ministro. El 47% del total son mujeres y el 53% hombres, con 22 y 23 años de media, respectivamente. Además, 975 son menores de edad y un tercio de los acogidos tiene menos de 15 años. “Esto es muy importante”, enfatizó Escrivá, ya que la entrada de estos niños en el sistema educativo desempeña un papel “fundamental” a la hora de lograr una integración “más rápida y plena”, señaló. En este sentido, los menores han llegado en un “buen momento”, antes del inicio del curso, aunque será necesario “trabajar con los centros” para el refuerzo del idioma.

El sistema de acogida de protección internacional cuenta con unas 10.000 plazas, de las cuales 1.500 estarían actualmente desocupadas. La cifra varía constantemente en función de las resoluciones de los expedientes, aunque fuentes del ministerio precisan que no siempre se puede equiparar número de plazas con personas, ya que en ocasiones hay plazas sueltas en algunos centros que no sirven, por ejemplo, para dar respuesta a unidades familiares que necesitan ubicar a varios miembros juntos.

El ministro ha recordado que está previsto reforzar el sistema con nuevas instalaciones, a través de una inversión de 174 millones de euros contemplada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de aquí a 2024. El sistema estatal cuenta con dos fases, la primera de residencia en centros del ministerio y pisos de acogida que dura entre seis y nueve meses, y no finaliza hasta que se resuelve el trámite de la petición de protección internacional. Después comienza la fase de preparación para la autonomía, en la que las personas se encargan ya de gestionar su propia vivienda, pero recibe apoyo del Estado para atender sus necesidades básicas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En esa segunda etapa, Escrivá anunció que el departamento busca potenciar el llamado “patrocinio comunitario”, un sistema que consiste en que una comunidad de un municipio, junto con una organización social, se compromete a acompañar a estas familias y ayudarles a la integración desde el punto de vista social y económico. “En ausencia de redes nacionales de arraigo”, como es el caso de los afganos en España, este “tiene que producirse por un compromiso fuerte de la comunidad”, explicó.

Del total de llegadas, 1.645 personas formaban parte del contingente español, 335 de la Unión Europea, 132 de EE UU, 50 de la OTAN y 19 del contingente portugués. 25 de las personas colaboradoras de la UE, así como las de la Alianza Atlántica, se han quedado en España y son atendidas también por el sistema de acogida. Por comunidades autónomas, 188 personas han sido derivadas a Andalucía, 179 a Aragón, 96 a Asturias, 33 a Baleares, 41 a Cantabria, 68 a Castilla-La Mancha, 249 a Castilla y León, 208 a Cataluña, 18 a Extremadura, 99 a Galicia, 25 a La Rioja, 167 a Madrid, 68 a Murcia, 63 a Navarra, y 85 a País Vasco y Comunidad Valenciana, respectivamente.

Sobre la “urgencia” en la resolución de las peticiones de asilo de los afganos, a la que se refirió hace días el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, Escrivá manifestó que la Oficina de Asilo y Refugio, dependiente de ese departamento, dará “máxima prioridad” a los expedientes y la Comisión que los resuelve —en la que también está Inclusión— tendrá una “particular sensibilidad” con estos casos.

Belarra asegura que el Gobierno prepara un “mecanismo estable” de acogida de menores no acompañados

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha admitido este jueves que Canarias asume un "sobreesfuerzo evidente" por acoger a menores migrantes no acompañados. Por este motivo, ha asegurado, su departamento está preparando un “mecanismo estable” de acogida, según ha explicado, pese a no tener competencia directa para ello.

 

Belarra ha comparecido en una rueda de prensa celebrada en Santa Cruz de Tenerife acompañada por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres. En su opinión, “es necesaria la corresponsabilidad” de otras comunidades autónomas para que todo el esfuerzo no recaiga en una sola, en este caso Canarias. La comunidad autónoma acoge en estos momentos a unos 2.500 menores no acompañados a raíz de la crisis migratoria que sufre el archipiélago.

 

“Es una pedagogía que he tratado de hacer y lo estamos consiguiendo”, ha indicado, y ha subrayado que el ministerio ha intervenido en algunas reubicaciones en menores de Ceuta y las islas, si bien ha admitido que estas medidas no son suficientes”.

 

En este sentido, el presidente Torres ha reclamado que se “actualice” la ley actual que fija la tutela de los menores no acompañados en las comunidades autónomas, dado que cuando nació no estaba tan relacionada para los menores que llegan del exterior. En su opinión, esa “es una opción” para aligerar la presión de acogida en Canarias, además de la “solidaridad obligatoria”. / GUILLERMO VEGA


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_