_
_
_
_

El no precedente jurídico del 11-M para suspender unas elecciones

El debate sobre una posible anulación electoral lo reclamó el PP sin éxito tras los atentados de Atocha

Pablo Casado, este miércoles, en la ofrenda a las víctimas del 11-M en el Parque del Retiro.
Pablo Casado, este miércoles, en la ofrenda a las víctimas del 11-M en el Parque del Retiro.Óscar Cañas (Europa Press)
Javier Casqueiro

No estaba previsto, ni en el orden del día, pero la Junta Electoral Central (JEC) abordó este miércoles con un improvisado debate la situación planteada por la pandemia del coronavirus en las elecciones convocadas en Galicia y Euskadi para el 5 de abril. La discusión surgió de la propia inquietud y preocupación de sus 13 componentes, porque nadie desde esos territorios ni desde el Gobierno central les ha consultado aún al respecto. El presidente de la Junta, Antonio Jesús Fonseca-Herrero, sondeó a los demás expertos y constató, con los letrados que les asesoran, que no existen precedentes jurídicos sobre los que basarse. Uno de los letrados actuales, Manuel Delgado-Iribarren, experto en derecho constitucional y comunitario, rememoró lo que ocurrió tras los atentados de Atocha del 11-M, tres días antes de unas elecciones. El PP llegó a sugerir entonces que deberían haberse aplazado aquellos comicios.

En la conversación de este miércoles en la JEC salió a relucir el nombre de un ilustre letrado ya retirado de las Cortes, Ramón Entrena Cuesta, que fue el que estudió tras los atentados del 11-M los posibles escenarios que podrían plantear ante las elecciones convocadas aquel 14 de marzo. No se llegó a ninguna conclusión y el trabajo quedó inconcluso porque el planteamiento de postergar la cita con las urnas esbozado desde las filas del PP no acabó de plasmarse.

Unos días más tarde, el exministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, llegó a calificar de “sanísima y necesaria iniciativa” la regulación del aplazamiento de elecciones ante hechos como un gran atentado y avanzó la posibilidad de que su partido lo plantease incluso ante el Parlamento Europeo. El PSOE observó esa medida como un “auténtico disparate". El asunto no prosperó y desde entonces no ha habido más ocasiones para divagar al respecto. Hasta ahora.

Los catedráticos, expertos y letrados de las Cortes que asesoran a la JEC quedaron este miércoles en volver a reunirse físicamente la semana que viene, el día 18, como siempre en el Congreso, para analizar la evolución de los acontecimientos y la gravedad de la epidemia pero este miércoles resolvieron que sería bueno activar los medios técnicos que les facilitaron hace algo más de año y medio cuando el anterior presidente, Segundo Menéndez, ante un problema logístico y de incomunicación, les proporcionó a todos una de las antiguas tabletas portátiles que usan habitualmente los diputados para mantenerse en contacto y que ahora podrían servir, en cualquier momento, para improvisar una reunión telemática.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_