_
_
_
_
Si solo pudiera...

Por el Madrid más artístico de Rubén Olmo

El Café de la Ópera, la plaza de Oriente o el Teatro Real. Un recorrido por los lugares favoritos del director del Ballet Nacional

El Teatro Real y las terrazas de la plaza de Isabel II, en Madrid.
El Teatro Real y las terrazas de la plaza de Isabel II, en Madrid.GUILLERMO AGUILAR (ALAMY)
Elisabet Sans
Más información
Madrid para melómanos
El Madrid de la movida
Antonio Palacios, el arquitecto que dibujó Madrid

Si hay un sitio al que a Rubén Olmo (Sevilla, 1980) le gustaría volver es al teatro Albéniz de Madrid. El director del Ballet Nacional de España recuerda perfectamente la primera vez que entró en este mítico espacio de la escena madrileña, en la céntrica calle de la Paz. Y se emociona al pensarlo, seguramente porque no ha podido hacerlo desde que en diciembre de 2008 bajó su telón por última vez tras una función de La vida es sueño, de Calderón de la Barca. “Siempre lo tengo muy presente. Además, allí también fueron mis comienzos. En 2006, la dirección me dio la oportunidad de estrenar mi primera obra. Y entrar en un espacio emblemático para la danza con mi propia compañía fue algo muy especial”.

Por entonces, Olmo recorría las calles de la capital española con una cierta rutina. Siempre que iba al Albéniz se daba un corto paseo hasta acabar sentado en el Café de la Ópera, junto a la plaza de Isabel II. “El café me gustaba porque era un sitio muy artístico, rodeado de arte tanto dentro como fuera. Y siempre me paseaba por la plaza de Oriente, para mí era un lugar para pensar”. Entre las dos plazas se levanta imponente el Teatro Real, un sitio del que también guarda muchos recuerdos. Como el día que llegó vestido de torero para, con solo 18 años, subirse al escenario como Calisto, de La Celestina; su primer papel, y su primer protagonista, en una representación del Ballet Nacional.

Rubén Olmo, el director del Ballet Nacional de España.
Rubén Olmo, el director del Ballet Nacional de España.JAMES RAJOTTE

A cualquier ciudad donde le lleve su trabajo, que es sobre todo su pasión, el bailarín y coreógrafo siempre busca “espacios muy del artisteo bohemio”. “Ya sea el Café de la Ópera o el Corral de la Morería, en el que te dicen que el gran Antonio Ruiz Soler se reunía con todos los grandes. Es en esos lugares donde encuentro la inspiración”. También buscando un pequeño restaurante del barrio ateniense de Plaka donde acabar la noche al ritmo de bailes folclóricos griegos o una tanguería de Buenos Aires junto a los bailarines del teatro Colón.

El sueño de Olmo de volver a entrar por las puertas del Albéniz está un poco más cerca. Declarado bien de interés patrimonial en 2016 por la Comunidad de Madrid, este teatro de estilo neorrenacentista que aún guarda algunas de las grandes esculturas de madera de Ángel Ferrant y las pinturas del patio de butacas de Javier Calvo está en plenas obras de recuperación tras una década de abandono. En un futuro, el Albéniz volverá a ser un lugar para las artes escénicas.

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elisabet Sans
Responsable del suplemento El Viajero, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en secciones como El País Semanal, el suplemento Revista Sábado y en Gente y Estilo. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Ramón Llull de Barcelona y máster de Periodismo EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_