Diez cuevas españolas alucinantes
10 fotosFascinantes mundos subterráneos para sentirse como un espeleólogo
-
1Valporquero (León) Un enorme complejo cárstico atraviesa la montaña leonesa cerca de la localidad de Valporquero. Un kilómetro de galerías está acondicionado para la visita turística, con salas de volumen tan colosal como La Rotonda, en la que cabría una catedral. El resto solo es accesible para espeleólogos experimentados. Más información en cuevadevalporquero.es Pedro González GUHEKO -
2Pozalagua (Vizcaya) La cueva de Pozalagua, en la comarca vizcaína de las Encartaciones, esconde una bóveda de 125 metros de longitud, 70 de anchura y 12 de altura con una de las mayores concentraciones de estalactitas excéntricas, formaciones de calcita y dolomita que cuelgan del techo de la gruta enredándose de forma caprichosa, como raíces de mármol. La gruta se descubrió casualmente en 1957, y se puede visitar en una ruta guiada de 45 minutos que finaliza en el mirador con vistas al valle de Carranza. Más información en cuevadepozalagua.eus Gonzalo Azumendi -
3Cueva de los Verdes (Lanzarote) Un espejismo aguarda al final de la cueva de los Verdes, el tubo de lava de siete kilómetros de largo que abrió hace cinco mil años en la isla canaria de Lanzarote la erupción del volcán Corona. El itinerario que la recorre hoy enlaza tres galerías superpuestas y llega hasta el lago de la foto, donde el reflejo de la bóveda de piedra sobre el agua hace que parezca una sima inmensa. Más información en cactlanzarote.com Patrick Frilet Getty Images -
4Gruta de las Maravillas (Aracena, Huelva) En pleno centro de la localidad onubense de Aracena se abre la gruta de las Maravillas, una de las más bellas cuevas turísticas de España, descubierta por un pastor a principios del siglo XX. A destacar la sala de los Desnudos y sus estalactitas con forma de falos. Más información en aracena.es Wikimedia Commons -
5El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) Panel de las manos, en la cueva de El Castillo (Cantabria). Una de las siluetas de una mano tiene más de 37.000 años. Son las pinturas rupestres más antiguas de Europa. Más información en cuevas.culturadecantabria.com Pedro Saura -
6Cueva del Higuerón (Rincón de la Victoria, Málaga) Más de 2,5 kilómetros de extensión componen las bellas galerías subterráneas de la llamada cueva del Higuerón o cueva del Tesoro. Enclavada en la cala del Moral, a 20 minutos de Málaga, es una de las tres únicas cavidades de origen marino visitables del mundo (las otras dos se encuentran en México y China). Más información en rincondelavictoria.es Julián Rojas -
7Cuevas del Drach (Manacor, Mallorca) Las cuevas del Drach, en el municipio mallorquín de Manacor, son un conjunto de cuatro grutas (Cova Negra, Cova Blanca, Cova de Lluis Salvador y Cova dels Francesos) conectadas entre sí que se extienden hasta una profundidad de 25 metros. Alojan un gran lago subterráneo, el Llac Martel, de unos 115 metros de longitud, que se puede recorrer en barca al finalizar los conciertos de música clásica que se ofrecen en el interior del complejo cavernario. Más información en cuevasdeldrach.com Coves del Drach Agència de Turisme de les Illes Balears (ATB) -
8Cueva de Nerja (Málaga) Descubierta por unos niños en 1959, la cueva de Nerja es hoy sede del Festival de Música de Nerja, y en su interior ha tocado su violonchelo Rostropóvich y ha bailado Maya Plisétskaya. En la llamada sala del Cataclismo se halla la mayor columna de formación kárstica conocida, de 45 metros de altura. Más información en cuevadenerja.es Klaus Rose Getty Images -
9Pozo Azul (Covanera, Burgos) A cinco minutos de la localidad burgalesa de Covanera se descubre el Pozo Azul, una surgencia kárstica de galerías sumergidas que está considerada como el mayor sifón de España. Barcroft Media Getty Images -
10Ojo Guareña (Burgos) La cueva de Ojo Guareña, en la comarca burgalesa de Las Merindades, tiene 120 kilómetros de galerías subterráneas, de las cuales hay un tramo acondicionado que puede ser visitado por el público. En superficie, este espacio protegido ofrece diez recorridos circulares por senderos señalizados de poca dificultad. Uno de los puntos de partida de las rutas es la ermita rupestre de San Bernabé. Más información en merindaddesotoscueva.es Turismo de Castilla y León