Ir al contenido
_
_
_
_
escapadas

El nuevo corazón de París

La Canopée de Les Halles, el Museo Picasso y el de Victor Hugo, tres puntos neurálgicos en Le Marais

Sin duda es el distrito más dinámico de París. Antes de que el postureo gay lo pusiera de moda, ya era sede de reclamos culturales de mucho peso, además de galerías de arte o tiendas elegantes. En eso, el barrio de Le Marais no hace sino acentuar unos rasgos que le caracterizan de antiguo. Desde el siglo XVII fue un territorio aparte, señorial y sólido, trabado por hôtels (palacetes) que se han conservado en abultado número; con sus arcos ampulosos de entrada, sus patios y jardines interiores, sus cercas herméticas que dotan a las callejas circundantes de una atmósfera de misterio....

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Uno de esos palacetes es el Hôtel Salé, llamado así por haber albergado en el siglo XVIII negocios vinculados con el comercio de la sal. Desde 1985 ha albergado el Museo Picasso de París. Cerrado durante varios años para una reforma en profundidad, en octubre de 2014 abrió de nuevo sus puertas al público con una respuesta entusiasta: se espera rebasar en breve el millón de visitantes al año. Este año ofreció la primera exposición temporal dedicada a otro español, Miquel Barceló. Hasta el 31 de julio, la muestra Miquel Barceló. Sol y sombra reúne un centenar de pinturas, esculturas, cerámica y obra en papel del artista mallorquín. Trabajos en los que se trasluce cierta afinidad con los motivos y procesos creativos del genio malagueño, algunas de cuyas obras se incluyen como contrapunto en el discurso expositivo, así como fotos comparativas de los estudios de ambos artistas.

La reforma cambió el aspecto y distribución de los espacios, pero además ha sumado elementos nuevos, como el patio (imprescindible en estos tiempos de colas y medidas de seguridad exhaus­tivas), el jardín o incluso los desvanes abuhardillados, que se han destinado a la parte más “íntima” del museo, la que da cobijo a fotos y documentos, así como a cuadros de colegas de la propia colección del pintor (Matisse, Cézanne, Gauguin, Braque, Miró…).

Más importante que los cambios arquitectónicos ha sido, claro está, el nuevo concepto museístico, la forma de estructurar y dar fluidez a los contenidos, bajo las premisas del nuevo director, Laurent Le Bon. De las más de 5.000 piezas que atesora el museo se muestran casi medio millar de forma holgada y coherente. Para ello se trenzan los mimbres cronológicos con los temáticos, dando así a la visita una sensación de fluidez y claridad muy de agradecer. Algo que diferencia a este de París de otros museos Picasso es la colección documental. Picasso dejó al morir unos 200.000 documentos que han venido a parar al museo y que, dado su volumen e importancia, están destinados a un futuro centro de investigación picassiana. Algunos de esos papeles pueden verse en los desvanes: notas y poemas manuscritos, manifiestos, fotos, agendas de direcciones o libretas íntimas… El presidente Hollande, al inaugurar las nuevas instalaciones, resumió bastante bien la sensación con que los visitantes vuelven a la calle: “Uno sale de este museo siendo más inteligente que cuando entró”.

Menos colas (a pesar de ser gratuito) para la casa-museo de Victor Hugo, a pocos pasos del Museo Picasso. Se trata esta vez del Hôtel de Rohan-Guéménée, camuflado en un ángulo de la plaza de los Vosgos (antigua Place Royale), una de las más bellas y armoniosas de París. Allí alquiló Victor Hugo un apartamento de 280 metros cuadrados, por una renta anual de 1.500 francos. Se lo podía permitir. Cumplidos los 30 años, ya había conocido el éxito de Hernani y Notre-Dame de Paris; así que allí se instaló con su esposa, Adèle, y sus cuatro hijos, y allí comenzó a escribir algunas de sus páginas más célebres, como Los miserables. Ocupó el piso 16 años, pues luego se metió en política, y eso le llevó al exilio, del que regresaría, ya viudo, 20 años después.

Para los españoles que visitan París, esta casa debería ser cita obligada. Victor Hugo vivió de pequeño en España (su padre fue gobernador, en 1812, de José I, Pepe Botella) y volvió a la Península en alguna ocasión. Pero, sobre todo, mostró una enorme curiosidad por lo español, y así lo reflejó en algunas de sus obras más celebradas, como la exitosa Hernani, Ruy Blas o Torquemada. Al interés de poder sorprender la intimidad del escritor se suma el hecho de que una de las plantas del edificio se destina a exposiciones temporales, sobre aspectos de algún modo relacionados con su obra o con su figura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_