_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Conflicto

Hay quien dice que lo que no se nombra no existe, pero lo que no existe de verdad es lo que no se puede monetizar

Juan José Millás
Salón de plenos de la Real Academia Española.
Salón de plenos de la Real Academia Española. SAMUEL SÁNCHEZ

Quienes afirman sin género de dudas que el lenguaje es ya inclusivo, pese al malestar que el genérico provoca en amplios sectores de la población, nos recuerdan a quienes hasta hace poco calificaban de imaginarias las enfermedades psicológicas. A la psicología le ha costado mucho abrirse paso porque resulta harto difícil demostrar la existencia de un cáncer o una llaga en las regiones incorpóreas del alma. La depresión, una de las afecciones más graves que se pueden sufrir, se trataba como un problema de falta de voluntad cuyo remedio solía ser una palmada en la espalda acompañada de la siguiente frase: “Tú lo que tienes es cuentitis”. De ese modo se restaba importancia a la falta de sentido que impedía al deprimido (o a la deprimida, con perdón) abandonar la cama. Las enfermedades de carácter anímico no se tomaron en consideración hasta que se transformaron en un negocio (el del siglo) para los laboratorios farmacéuticos. El reconocimiento de las pesadumbres psicológicas, en fin, ha venido de la mano de la plusvalía. Hay quien dice que lo que no se nombra no existe, pero lo que no existe de verdad es lo que no se puede monetizar. El malestar que provoca el lenguaje exclusivo carece de un costado financiero. No hay manera de sacarle unos euros. De ahí que se despache como se despachaba antiguamente la tristeza: “No piense usted en ello”. “Pero, doctor, es que me siento invisible”. “Eso es porque ignora los orígenes del masculino. Estudie un poco de lingüística y se le quitarán las tonterías”.

Quizá el conflicto no tenga solución. En tal caso, en lugar de tratar de idiotas a quienes lo sufren, debería decírseles la verdad: “Lo suyo carece de arreglo gramatical hasta que hallemos el modo de sacarlo a Bolsa”.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_