_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El sueño chino

China es un país poblado por 1.400 millones de personas de 56 etnias diferentes, definirlo es querer capturar el aire con las manos

Ana Fuentes
Un retrato gigante de Xi Jinping es transportado durante el desfile en Pekín.
Un retrato gigante de Xi Jinping es transportado durante el desfile en Pekín. KEVIN FRAYER (Getty Images)

Durante el impresionante desfile del 70º aniversario de la República Popular China, el 1 de octubre, los grupos de WeChat, el equivalente a WhatsApp, echaban humo con lemas patrióticos. Mis amigos chinos, en China y en el extranjero, insisten en que les emocionó el despliegue de color, la coreografía militar, el himno, el sentir que su país estaba bajo el foco. “Me siento orgullosa de todo lo que mi pueblo ha conseguido”, me decía la escritora Li Jia Zhang, que de adolescente trabajó en una fábrica de misiles y hoy se dedica a la literatura.

Más información
De la China de Chien-lung a la de Xi Jinping

La periodista Jianyan Fan contaba cómo su madre, exmilitar, y sus compañeros de promoción no paraban de enviarse unos mensajes tan exaltados que a ella le resultaban irreales.

¿Simple nacionalismo? Habría que empezar a poner matices. Un chino puede ser patriota y, sin embargo, no identificarse al cien por cien con el Partido Comunista. Muchos mensajes de la propaganda oficial les hacen gracia, por cursis y trasnochados.

Cuando Xi Jinping llegó al poder en 2013, una de sus primeras estrategias fue apropiarse del concepto de “sueño chino”. Varios escritores del siglo XX emplearon este término al hablar de las aspiraciones de un pueblo en constante cambio, que poco a poco estaba sacudiéndose la miseria. Xi convierte ese sueño en un instrumento político. A la vez funciona como eslogan, objetivo y advertencia: para alcanzar la prosperidad y construir una sociedad armoniosa, el Partido es el mejor vehículo. Ahí está el desacoplamiento entre Gobierno y ciudadanía.

¿Y cuál es el sueño de los chinos? En un territorio casi tan grande como Europa, poblado por 1.400 millones de personas de 56 etnias diferentes, definirlo es querer capturar el aire con las manos. Tiene mucho que ver con darles lo mejor a sus hijos, salir a flote en una sociedad muy competitiva, ahorrar por si caen enfermos o montar su propio negocio. La identidad china mayoritaria, la han, viene marcada por el respeto confuciano a la cultura y a la familia, y obviamente por la propaganda. Pero dentro de un sistema rígido de control es un pueblo más bien ácrata. En las clases obligatorias de moral y pensamiento marxista muchos universitarios aprovechan para echarse la siesta o jugar con el móvil. Las películas de cine promocionadas por el Partido se proyectarían en salas vacías si no se regalaran entradas.

En Occidente, de tanto poner el foco sobre el Gobierno chino (la guerra comercial, Huawei, su expansión) se nos olvida colocar la lupa sobre el pueblo. Nos perdemos lo esencial: el Partido no es portavoz de los chinos. De sus 90 millones de afiliados, algunos entran por convicciones políticas, pero la mayoría se lo toma como una red de contactos. El sueño de Xi no les representa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Fuentes
Periodista. Presenta el podcast 'Hoy en EL PAÍS' y colabora con A vivir que son dos días. Fue corresponsal en París, Pekín y Nueva York. Su libro Hablan los chinos (Penguin, 2012) ganó el Latino Book Awards de no ficción. Se licenció en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y la Sorbona de París, y es máster de Periodismo El País/UAM.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_