_
_
_
_
EL PAÍS que hacemos
Por Equipo de Comunicación

Una noche electoral abierta a nuestros suscriptores y lectores

Una treintena de personas vive las elecciones en la redacción de EL PAÍS

Un grupo de suscriptores visita la redacción en la noche electoral.
Un grupo de suscriptores visita la redacción en la noche electoral. Claudio Álvarez

EL PAÍS abrió el pasado domingo su redacción a un grupo de 31 lectores y suscriptores, que vivieron el funcionamiento y desarrollo de la cobertura de las Elecciones Generales. “Conocer el trabajo de los redactores y de todas las personas que hacen posible una cobertura de calidad como es la de EL PAÍS ha sido una oportunidad única”, comentaba uno de los visitantes. Esta iniciativa se enmarca dentro del programa EL PAÍS+.

Los lectores llegaron a la redacción cerca de las ocho de la tarde, hora a la que cerraban los colegios electorales. La sala en la que se decide la portada del diario sirvió para darles la bienvenida. Desde allí pudieron ver los primeros datos en directo, tanto de los resultados de las elecciones como de las visitas en la web de EL PAÍS y en sus redes sociales. Las Elecciones Generales suponen un momento de especial responsabilidad para los periodistas de EL PAÍS, que informan al minuto desde la apertura de los centros de votación, a las nueve de la mañana, hasta la publicación de los últimos resultados, ya entrada la madrugada. Los lectores vivieron la tensión de la inmediatez del trabajo en directo.

Diferentes periodistas y otros profesionales que han trabajado en dicha cobertura explicaron a los lectores cómo se vive la jornada electoral desde sus puestos de trabajo y cuáles son sus funciones en una noche como la del pasado domingo. Laura Martín, responsable de Audiencias, les mostró el sistema de medición de audiencias de elpais.com, algo que causó mucho interés en los suscriptores, como así lo hicieron notar. "¿Para qué sirve estas mediciones?", "¿Todos los medios usan este sistema de medición?", "Es posible ver las audiencias de la competencia?", "¿Se conoce el perfil de las visitas", preguntaron a Martín.   

Iván Pérez, quien dirige el departamento de SEO, explicó cómo trabajan para lograr un buen posicionamiento de las noticias en la Red en un día en el que el tráfico es mayor de lo habitual. Los lectores contaron después con el testimonio de Montserrat Domínguez, subdirectora de fin de semana de EL PAÍS, con quien los lectores aprovecharon la ocasión para compartir sus impresiones sobre la oferta de revistas y suplementos. También elogiaron el nuevo podcast, 616 escaños, que el diario lanzó con motivo de las elecciones y que dirige la subdirectora.  

Los lectores en la sala donde se decide la portada de EL PAÍS.
Los lectores en la sala donde se decide la portada de EL PAÍS.Claudio Álvarez

Mientras la redacción seguía las intervenciones de los representantes políticos y el recuento de votos, el periodista Guillermo Altares contaba al grupo la importancia del número de papel de este lunes, tanto a nivel nacional, como a nivel europeo. Los lectores más jóvenes pusieron especial atención en este asunto y mostraron su admiración: “Ha sido todo un descubrimiento conocer cómo los redactores adaptan las noticias para que aparezcan en papel teniendo en cuenta que el cierre se produce antes del final de escrutinio”.

Iba avanzando la noche y con ella aparecían los primeros resultados. Alrededor de las pantallas todos seguían atentos los avances, a la vez que los redactores actualizaban y publicaban los datos en la web y las redes sociales. Los lectores, fascinados por el ambiente y el ritmo incesante de trabajo, grababan y fotografiaban la redacción. “Esto una pasada, vivir en primera persona un día tan importante está siendo impresionante”, reconocía una de ellas.

Tras conocer la redacción y su funcionamiento, Soledad Gallego-Díaz, directora de EL PAÍS, recibió a los lectores, quienes le mostraron su agradecimiento por el trabajo que desempeña y por la hospitalidad recibida por el equipo de EL PAÍS en un día tan relevante.

Una semana intensa

La cobertura del pasado domingo fue el broche a una semana intensa para la redacción de EL PAÍS. Los profesionales del diario la estrenaron el pasado lunes con un debate que enfrentó a los principales candidatos a la presidencia del Gobierno: Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Casado (PP), Albert Rivera (Cs) y Pablo Iglesias (UP). Al día siguiente, la misma escena se repetía.

Esta cobertura se comenzó a preparar con una semana de adelanto. No solo interviene la dirección del diario y sus analistas políticos, sino también periodistas especializados en otras áreas, como la de economía o cultura, y expertos en vídeo, infografía, redes sociales, diseño, etc.

Una de las novedades de este año ha sido verificar en directo las afirmaciones y datos que los representantes de los partidos iban lanzando en cada bloque temático. Guiomar del Ser, corresponsable de ELPAIS_Lab, área de innovación del periódico dedicada a nuevas narrativas y exploración de formatos, ha sido la encargada de este verificador. “Lo que propuse junto a la responsable de Redes Sociales, Soledad Alcaide, fue realizar esa verificación en tiempo real sumándonos a la conversación en redes sociales y plasmar ese trabajo en un formato web especial que enriqueciera la experiencia informativa de los lectores que seguían los debates en directo”, explica Del Ser.

Un grupo de periodistas cubre el debate del pasado lunes en EL PAÍS.
Un grupo de periodistas cubre el debate del pasado lunes en EL PAÍS.Álvaro García

Una veintena de trabajadores participó en esta cobertura en la que los periodistas van comprobando la veracidad de los enunciados según su área de conocimiento. La responsable reconoce que “resulta difícil identificar en tiempo real las mentiras o las medias verdades que los políticos usan como arma electoral, por eso es vital contar con perfiles periodísticos especializados en distintas áreas (economía, sociedad, política, inmigración, violencia de género…) y trocear el debate por temas de discusión”.

El trabajo no se queda en la identificación de la falacia, sino que hay que interpretar los mensajes y transmitirlos a los compañeros de redes sociales, infografía y vídeo, para que, también en tiempo real, se puedan ofrecer ordenados y en contexto en los canales digitales. “Es lo más parecido a hacer funcionar un circo de tres pistas”, bromea Del Ser.

“Esta parte ha sido el gran valor añadido", considera Daniele Grasso, experto en periodismo de datos de EL PAÍS que también ha participado en la cobertura de los debates. Él es uno de los responsables de la pieza Cara a cara a dos bloques: quién atacó a quién durante el debate de RTVE. Basándose en los bloques temáticos preestablecidos y de manera “muy manual” contabilizaron el número de veces que los candidatos se referían a sus adversarios. “Incluyendo a Vox, porque aunque no estaba presente era importante saber quién hablaba de él”, matiza.

Las referencias personales pueden servir para prever las alianzas o incompatibilidades entre partidos a la hora de formar Gobierno. No solo se analizó a quién se dirigían, sino de qué manera y en qué temáticas. La mayor dificultad de la cobertura, en opinión de Grasso, es la de no ceñirse a ofrecer puntualizaciones, sino poder interpretar lo que se está diciendo y acompañarlo de una buena presentación. “En este sentido, creo que lo hemos hechos bien”, sentencia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_