_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sin ‘núcleo irradiador’

Debilitado por el aguante socialista, mayor de lo previsto inicialmente, del juego por la hegemonía externa Podemos se pasó poco a poco a la lucha por la hegemonía interna

Fernando Vallespín
Carolina Bescansa, Luis Alegre, Juan Carlos Monedero, Pablo Iglesias, Iñigo Errejon y Tania Sanchez en el Primer Congreso de  Podemos en Vistalegre, Madrid.
Carolina Bescansa, Luis Alegre, Juan Carlos Monedero, Pablo Iglesias, Iñigo Errejon y Tania Sanchez en el Primer Congreso de Podemos en Vistalegre, Madrid. Claudio Alvarez (EL PAÍS)

Podemos fue diseñado con el objetivo explícito de aspirar a la hegemonía de la izquierda. Como en la canción de Leonard Cohen, primero tomamos a IU y luego tomamos al PSOE. Después caería ya como fruta madura el régimen del 78. Como casi todo lo que sale bien en política, fue una acción de hábil guerrilla discursiva. Renombrándolo todo dejaron descolocados a sus potenciales adversarios. IU no les duró ni un telediario porque su máxima aspiración consistió siempre en darse por satisfechos con una parte pequeña del botín electoral. La hegemonía es otra cosa. Consiste sobre todo en conseguir que tu propia definición de la realidad, la nueva ocupación de los significados políticos, se convierta en la moneda de uso lingüístico mayoritario. Resignificaron la Transición al equipararla a un “régimen”; presentaron la lucha política como un juego de poder binario —gente/casta— que se disputa siempre sobre un “tablero”. Y esta metáfora es importante, porque, como en el ajedrez, para ganar la partida hay que ir sacrificando piezas y moviéndolas a un lado u otro según opere el adversario.

Más información
De qué hablamos cuando hablamos de Podemos; por Nuria Labari
Quién gana y quién pierde en el pacto de Carmena y Errejón; por Berna G.Harbour

Como en ese juego también, lo importante es que alguien diseñe el movimiento de las piezas. En otras palabras —de Errejón en este caso—, hacía falta un “núcleo irradiador” con capacidad para alinear a los “sectores aliados laterales”. Lo que los bolcheviques veían como la función del partido, Podemos se lo auto-encomendó a su núcleo dirigente, un liderazgo populista colectivo bien cohesionado, que resignificó jerarquía por “transversalidad”. Pero nunca tomaron Berlín, se les resistió el sorpasso. Y un movimiento diseñado para vencer encajó mal el golpe. Ante la oferta de sostener un eventual gobierno del PSOE y Ciudadanos se optó por la ruptura. Les faltaron reflejos y le sobró autoconfianza. Puede que ahí comenzara la escisión en la cúspide, el liderazgo colectivo se tornó en unipersonal.

Visto con perspectiva, sus quizá tres mayores errores fueron la mala gestión de la propia pluralidad interior —no todas las confluencias desembocaban en lo mismo—; el haber subestimado los escollos de una sociedad compleja —los adversarios también juegan y tuvieron una reacción mediática implacable—; y el dejarse fagocitar por la lógica parlamentaria. Esta última, con sus aritméticas, tempos e inercias, fue la responsable de ir diluyendo su mejor baza, el control de los relatos. Sus nuevas semánticas se absorbieron en el magma del lenguaje político de siempre. Todo lo nuevo se disuelve cuando se convierte en convencional. De movimiento se convirtió en partido, y su populismo se subsumió bajo el eje izquierda-derecha.

Debilitado por el aguante socialista, mayor de lo previsto inicialmente, del juego por la hegemonía externa se pasó poco a poco a la lucha por la hegemonía interna. Con esto, y sin casi tomar conciencia de ello, fueron reproduciendo las dinámicas políticas al uso en los sistemas de partido: guerras de poder, facciones, hiperliderazgos. La extraña y atractiva criatura original pasó a ser reconocible como una fuerza política más entre las ya conocidas. Lo de la Comunidad de Madrid con el giro de Errejón ha sido quizá la vuelta de tuerca definitiva. Ahora a Podemos solo le queda un movimiento, o refundación o el abismo de la irrelevancia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Fernando Vallespín
Es Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_