Ir al contenido
_
_
_
_

La Policía desarticula una organización criminal que facilitaba parejas de hecho ficticias en Cataluña, Andalucía y Valencia

De las 227 investigadas en las tres fases de la investigación 212 han sido fraudulentas y se ha detenido a 26 personas

Agentes de la Policía Nacional, en una imagen cedida.
Marta Rodríguez

La Policía Nacional ha desarticulado una organización criminal extendida por más de una docena de localidades que se dedicaba a facilitar parejas de hecho de conveniencia y empadronamientos a ciudadanos extranjeros en situación irregular, a cambio de importantes cantidades de dinero. De media, los criminales les hacían pagar unos 15.000 euros y los investigadores calculan que la organización habría obtenido hasta ahora un beneficio de unos tres millones de euros. Dentro de su modus operandi, también llegaron a robar los DNI de tres mujeres españolas y a usurpar su identidad. La operación policial, que ha recibido el nombre de Operación Carmín, se ha saldado con 26 detenidos en las provincias de Barcelona, Girona, Jaén y Alicante, entre ellos los cinco cabecillas de la organización, acusados de los delitos de falsedad documental, favorecimiento de la inmigración ilegal y pertenencia a organización criminal.

La investigación, que ha tenido tres fases distintas, se inició a finales de mayo del año pasado en Cornellà de Llobregat (Barcelona) a raíz de la denuncia presentada por una mujer que cuando fue a hacer un trámite de empadronamiento le dijeron que no se lo podían hacer porque estaba empadronada en otro municipio, y además le dijeron que estaba casada. Así descubrió que no sólo le habían sustraído el DNI, sino que también le habían usurpado su identidad. A partir de ahí se inició la investigación que dio las primeras detenciones en Camprodón (Ripollès) y Cornellà de Llobregat y se acabó extendiendo a Barcelona, l’Hospitalet de Llobregat, Vilanova del Camí, Girona, Vilafant, Figueres, Sant Feliu de Guíxols, la Jonquera, Úbeda y Alicante.

La investigación, llevada a cabo conjuntamente por las Brigadas de Extranjería y Fronteras de Barcelona, Girona y Cornellà de Llobregat, ha podido acreditar que la red criminal dedicada al favorecimiento de la inmigración ilegal orquestó una sistema de parejas de hecho fraudulentas, todas ellas inscritas en el registro de parejas de hecho de Cataluña. En esa primera fase se analizaron 157 parejas y de la información conseguida averiguaron otras 70 posibles parejas ficticias. En total se analizaron 227 parejas, de las que 212 resultaron ser fraudulentas. Además, destaca la el carácter transnacional de la red criminal, que contaba con la infraestructura necesaria para legalizar de las parejas de hecho, favoreciendo la regularización fraudulenta de marroquíes y argelinos residentes irregularmente fuera de España, principalmente Francia y Bélgica.

Los investigadores detectaron coincidencias en la regularización de estas parejas de hecho fraudulentas, ya que la mayoría utilizaban las mismas notarías y gestorías —una de ellas en Salt (Gironès)— utilizadas para presentar las solicitudes ante las distintas subdelegaciones de gobierno y donde intervinieron material de interés vinculado a la regularización fraudulenta de los extranjeros. Todas ellas actualmente están investigadas. La red criminal asumía distintos cometidos, entre ellos, captar a clientes extranjeros que quisieran regularizar rápidamente su situación y ponerlos en contacto con ciudadanos españoles —hombres y mujeres— además de facilitarles todo el asesoramiento y proceso documental necesario, acompañándoles incluso a los diferentes ayuntamientos para realizar el empadronamiento, previo visto bueno y pago al propietario del domicilio utilizado. Los agentes llegaron a detectar que en uno de los pisos usado por la organización para los empadronamientos pasaron hasta ocho parejas en un breve espacio de tiempo.

La investigación, en la que se ha podido acreditar que utilizaban documentos falsos y/o documentos sustraídos a mujeres españolas, utilizando sus datos de filiación sin su consentimiento, continúa abierta en su tercera fase, analizando toda la información obtenida a raíz del volcado de la información conseguida, tanto de los efectos informáticos o telefónicos como de la documentación intervenida en la gestoría.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marta Rodríguez
Corresponsal en Girona especializada en sucesos, judicial y medio ambiente. Es colaboradora de la Agencia EFE y GironaFM y lo ha sido de RNE y Catalunya Ràdio. Fue premiada como corresponsal de Catalunya Ràdio por Radio Associació y recibió el premio Carles Rahola de prensa local por un dosier coral sobre la situación de la justicia en Girona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_