_
_
_
_

La agenda de exposiciones del Puente de Todos los Santos: medio siglo de arte vasco, Teresa Gancedo y Kubrick

La Sala La Virreina de Barcelona analiza la figura del artista Lorenza Böttner en una semana de inauguraciones, del 1 al 7 de noviembre, donde hay una retrospectiva de la fotógrafa surrealista Lee Miller y el MACBA analiza el futuro con una gran muestra colectiva

La artista Lorenza Böttner, fallecida en 1994, perdió sus brazos siendo niña. Su obra se expone en la sala La Virreina de Barcelona.
La artista Lorenza Böttner, fallecida en 1994, perdió sus brazos siendo niña. Su obra se expone en la sala La Virreina de Barcelona.
Ianko López

MEDIO SIGLO DE ARTE VASCO. 1968 fue un año importante en el gran escenario mundial (de la Primavera de Praga al mayo parisino, de la guerra de Vietnam a la Revolución Cultural China), pero también empezaba a moverse algo en el pequeño escenario del arte vasco. Esta ambiciosa exposición comisariada por Miriam Alzuri, Begoña González y Miguel Zugaza, director del Museo, trata de explicar lo ocurrido en estos cincuenta años de arte vasco a través de un centenar de artistas de distintas generaciones. Se complementa con un ciclo de cine, música y conferencias. Después del 68. Arte y prácticas artísticas en el País Vasco 1968-2018. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 7 de noviembre de 2018 al 28 de abril de 2019.

'Motorino' (1994) de Pablo Milicua, se puede ver el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
'Motorino' (1994) de Pablo Milicua, se puede ver el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

SURREALISMO 'BRITISH'. La magnífica fotógrafa Lee Miller no era británica sino norteamericana, pero junto con su segundo esposo, el artista Roland Penrose, residió en el condado de Sussex, desde donde difundió la causa surrealista. La exposición no solo presenta obras de Miller y Penrose, sino también de Miró, Tanguy, Eileen Agar y Leonora Carrington, entre otros. Lee Miller y el surrealismo en Gran Bretaña. Fundació Joan Miró (Barcelona). Del 31 de octubre de 2018 al 20 de enero de 2019.

UN POCO DE HISTORIA. El programa Fisuras del Reina Sofía está dedicado a proyectos rompedores o de artistas más jóvenes. El colectivo Mapa Teatro (creado en 1984 en París por artistas colombianos) presenta ahora una instalación con un componente de crítica histórica sobre el propio edificio: lo que ahora es el principal museo español de arte moderno y contemporáneo fue en su día un hospital que en su planta inferior acogió enfermos mentales, y que además pudo construirse en gran medida gracias a la afluencia del oro llegado con la conquista del continente americano. Mapa Teatro. De los dementes, ò faltos de juicio. Museo Reina Sofía (Madrid). Del 31 de octubre de 2018 al 25 de febrero de 2019.

El colectivo Mapa Teatro, creado en 1984 en París por artistas colombianos, presenta una instalación en el Reina Sofía sobre el propio edificio.
El colectivo Mapa Teatro, creado en 1984 en París por artistas colombianos, presenta una instalación en el Reina Sofía sobre el propio edificio.

ARQUITECTURA QUE NOS UBICA. El MUSAC ha inaugurado dos exposiciones muy distintas. En primer lugar, una retrospectiva de la pintora leonesa Teresa Gancedo. Y además Usted está aquí, el nuevo proyecto del arquitecto sevillano Santiago Cirugeda y su estudio Recetas Urbanas, que desgrana los resultados de su actividad a lo largo de sus casi veinte años de existencia. Teresa Gancedo y Usted está aquí. MUSAC (León). Del 27 de octubre de 2018 al 20 de enero de 2019.

'Restos de una procesión', de Teresa Gancedo, que se expone en el MUSAC.
'Restos de una procesión', de Teresa Gancedo, que se expone en el MUSAC.

KUBRICK EN MADRID. 90 años después del nacimiento de Stanley Kubrick, y después del CCCB de Barcelona, también Madrid se acuerda de él. Ocurre además que hace medio siglo del estreno de 2001. Odisea del espacio, una de sus películas más analizadas, sirve de punto de partida para un estudio en forma de exposición sobre la evolución y el futuro de la inteligencia artificial. Más allá de 2001. Odiseas de la Inteligencia. Espacio Fundación Telefónica (Madrid). Del 31 de octubre de 2018 al 17 de febrero de 2019.

'ΑΩ' (2016) de Mat Collishaw, que se puede ver en la exposición sobre Kubrick en la Fundación Telefónica.
'ΑΩ' (2016) de Mat Collishaw, que se puede ver en la exposición sobre Kubrick en la Fundación Telefónica.Todd White. Cortesía del artista y de BlainSouthern.

CUERPO ANTINORMATIVO. Lorenza Böttner nació en Punta Arenas (Chile) en 1959 como Ernst Lorenz Böttner y murió en 1994. Perdió sus brazos como consecuencia de un accidente infantil, lo que no le impidió convertirse en performer y artista plástica que utilizaba los pies y la boca para pintar. La exposición de La Virreina sobre esta referente de la diversidad funcional y transgénero en el arte está comisariada por el activista LGTBI Paul B. Preciado. Réquiem por la norma. Lorenza Böttner. Sala La Virreina (Barcelona). Desde el 7 de noviembre.

Lorenza Böttner fue 'performer' y artista plástica que utilizaba los pies y la boca para pintar.
Lorenza Böttner fue 'performer' y artista plástica que utilizaba los pies y la boca para pintar.

EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ. El futuro nos preocupa y nos fascina. Si la última edición de ARCO ya se centró en lo que está por venir, ahora es el MACBA quien lo hace de la mano del colectivo de artistas y comisarios fundado en Nueva Delhi Raqs Media Collective. Incluye obras de artistas como Rosa Barba, Cristina Lucas o John Gerrard que discurren sobre esta cuestión. Al descubierto o a escondidas. La presencia rebelde de un futuro íntimo. MACBA (Barcelona). Del 31 de octubre de 2018 al 17 de marzo de 2019.

'Nababeep South Mine, Nababeep' (2014), obra del artista Dillon Marsh, presente en la exposición del MACBA.
'Nababeep South Mine, Nababeep' (2014), obra del artista Dillon Marsh, presente en la exposición del MACBA.Cortesia de l’artista y de Gallery MOMO Johannesburg

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ianko López
Es gestor, redactor y crítico especializado en cultura y artes visuales, y también ha trabajado en el ámbito de la consultoría. Colabora habitualmente en diversos medios de comunicación escribiendo sobre arte, diseño, arquitectura y cultura.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_