_
_
_
_
Días de vino y podcasts

¿Podcasts hiperespecializados o de nicho? (I)

Cualquier tema es susceptible de ser convertido en podcast si este está bien hecho. Os mostramos algunos ejemplos del mundo del ajedrez, sobre el espacio o del universo fotográfico, entre otros

Una mujer escucha un podcast mientras trabaja.
Una mujer escucha un podcast mientras trabaja.iStock

Aunque "nicho de mercado" es una expresión que nunca me ha parecido acertada para definir a un grupo reducido de personas pertenecientes a un segmento de mercado cuyas necesidades no están bien atendidas, lo cierto es que dentro del mundo del podcasting están floreciendo —bajo esa misma denominación— un número importante de shows que persiguen precisamente eso: atender las necesidades de un conjunto pequeño de personas a través de contenidos sonoros. Son los llamados "podcast de nicho".

Si no me agrada esta expresión es porque en ella se localizan dos palabras que no siempre encajan con la trascendencia que algunos de estos podcasts ofrecen: "nicho" remite directamente a un sentido mórbido del concepto y a un cierto estatismo por parte del que escucha; "mercado", por su parte, se ubica en una lógica extremadamente económica que diluye la perspectiva artística que estos audios acogen y cuya monetización, por cierto, no siempre está asegurada. Es por ello que prefiero siempre utilizar las palabras "hiperespecialización" y "flexibilidad" para referirme a estos shows que impactan en un público u oyente (mejor que target) muy definido y que cosechan notables éxitos de audiencia.

Pero, ¿qué ejemplos existen? ¿qué tradición hay en nuestro país y fuera de él? ¿cualquier tema es susceptible de ser convertido en podcast? No siempre hay respuestas para todas las cuestiones pero, desde luego, cualquier tema es susceptible de ser convertido en podcast si este está bien hecho, es decir, si aporta calidad en el aspecto formal pero también en el del fondo: narrativa, punto de vista, semántica.

En este post y en el de la próxima semana destacaremos 10 podcasts hisperespecializados con temáticas diversas:

1. Habemus papam

Catholic Bytes Podcast es un proyecto que nace de Catholic CAST Media, una compañía que aborda todo tipo de historias relacionadas con la Iglesia Católica. Ellos tampoco han podido sustraerse al poder del podcasting y hace unas semanas han estrenado Habemus Papam, un show semanal entre cinco y diez minutos de duración que repasa la vida y obra de algunos de los Papas más importantes de la historia. Preguntas como: "¿Sabe quién fue el siguiente Papa después de San Pedro? ¿Sabe qué Papa fue secuestrado por Napoleón?”, son respondidas en cada episodio que tiene, a su vez, a un Papa como protagonista. Hasta ahora han subido 12 episodios y han hablado de nombres tan conocidos como San Pío I —con el subtítulo de Un hermano famoso, un nuevo hereje y San Justino Mártir- o Sixto I -Relativa paz con alguna persecución, el séptimo obispo de Roma—.

Leslie Knopf, directora ejecutiva de Catholic CAST Media, ha entendido perfectamente el valor del podcast y ha detallado, por ejemplo, la decisión de la duración de los episodios: "No todo el mundo tiene tiempo para un podcast de una hora, salvo que tengas un viaje largo o estés atrapado en el tráfico. Pero muchas personas sí tienen diez minutos durante su almuerzo para aprender algo sobre la fe, y casi todos tienen al menos un minuto de tiempo libre para conocer algo más sobre la fe". Más allá de las creencias personales, Habemus Papam es un podcast bien realizado, con sentido del humor que consigue el objetivo que persigue: comunicar la fe a través de contenidos digitales.

2. Space

¿Un podcast sobre el espacio? Claro que sí y de la mano de BBC World Service, es decir, una apuesta segura. Los asuntos que giran en torno al espacio, los astronautas, el descubrimiento de nuevos planetas o de vida en otros lugares son siempre temas que interesan a los oyentes. El problema, en ocasiones, radica en la información no siempre rigurosa y en la reticencia de algunos científicos en participar en podcasts o programas de radio que no cumplan estas garantías de fiabilidad. Space presenta episodios que contienen historias, opiniones, reflexiones y debates a propósito del universo. La originalidad en el punto de vista con el que son abordados los temas es, tal vez, su mayor virtud. La puesta en escena sonora es clásica y absolutamente solvente, marca BBC. Algunos de los episodios más interesantes son: una guía sobre cómo vivir en el espacio, leyendas del espacio del siglo XX, la historia de las misiones espaciales pasadas y presentes, vida en el más allá, o la historia de Wally Funk, que podría haberse convertido en la primera mujer en llegar a la Luna.

3. Gran angular

¿Cómo hacer un podcast sobre fotografía que vaya más allá de la mera conversación, que sea didáctico, interesante para el aficionado y atractivo para el novato? David Calaveras, el anfitrión de Gran angular —podcast quincenal perteneciente a la red emilcar.fm que fue elegido mejor podcast de Fotografía por iTunes en 2016— consigue todo esto y algo más: que el oyente se sienta parte de una comunidad con intereses comunes. Aquí se pueden encontrar episodios con entrevistas a fotógrafos profesionales, análisis de tecnología fotográfica y muchos temas para aficionados; por ejemplo, el que da título a su primer episodio: ¿qué cámara me compro para las vacaciones? Calaveras pertenece a ese tipo de podcasters/anfitriones con personalidad propia que dota a sus episodios de una indudable capacidad de comunicación con una posproducción muy sencilla pero tremendamente efectiva.

4. El rincón del ajedrez

Este es uno de los ejemplos de hiperespecialización en podcast que más me interesa. Se trata más de un podcast que de un programa de radio llamado El rincón del ajedrez que se emite en Radio Victoria y que promueve la Asociación Ajedrez Social de Andalucía. Su presentador es Manuel Azuaga y en cada episodio se indaga en algunos de los asuntos que giran alrededor del apasionante mundo del ajedrez. Es Azuaga quien consigue que sea apasionante, por supuesto. Entrevistas a números uno de esta disciplina como Paco Vallejo; a periodistas expertos como Leontxo García; el ajedrez en la pintura (con análisis como el que hace del mural La muerte jugando al ajedrez, de Albert Malare) o en la historia (maravilloso el episodio en el que hablan de Ruy López de Segura, el clérigo que enseñó ajedrez a Felipe II); el ajedrez para conseguir fines terapéuticos y sociales, etc. El rincón del ajedrez es un perfecto ejemplo de como la hiperespecialización trabajada y puesta al servicio de lo sonoro consigue resultados tan óptimos que, aquellos que nunca se han acercado al ajedrez, es posible que lo hagan después de escuchar este espacio radiofónico.

Más información
Álex Fidalgo: “No tenemos nada que envidiar a lo que se hace al otro lado del charco”
‘La gran estafa’, un thriller económico en formato podcast
Molo Cebrián: “Solo sé que hago contenidos pensando en lo que a mí me gustaría escuchar”

5. Espacio Drone

Este es el podcast oficial de guiadrone.com, una web dedicada al mundo de los drones que analiza desde los aspectos más básicos de este hobby hasta llegar a los más avanzados del ámbito profesional. Este podcast nos remite además a la pregunta esencial que nos realizábamos al principio del post: ¿cualquier tema es susceptible de ser tratado en un podcast? No existe una respuesta que sirva para cualquier caso pero de lo que no cabe duda es que la comunidad que se crea alrededor de cada episodio es considerable (casi todas las entregas superan las mil descargas).

Espacio Drone no deja de ser una transposición en formato sonoro de algunas de las noticias que se abordan en la web. No existe un tratamiento narrativo ni sonoro específico, únicamente una voz o un par de voces (las de Jerónimo Márquez, de FPV Max, y Rafael Cruz, de Mundodron) que conversan acerca de los temas elegidos. Este escaso desarrollo en la producción sonora no implica que no consigan su objetivo pero sí abre las puertas para que un tratamiento del contenido pueda ser mejorado. Espacio Drone es un perfecto ejemplo de podcast de nicho o podcast hisperespecializado que mejoraría notablemente con una producción más cualificada. El contenido es importante pero cómo lo entreguemos y cómo lo elaboremos definirá el resultado final.

La próxima semana completamos la lista de 10 podcasts de nicho o hiperespecializados interesantes para analizar este fenómeno.

Síguenos en Twitter y en Flipboard

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_