_
_
_
_
Días de vino y podcasts

‘La gran estafa’, un thriller económico en formato podcast

La serie hace un interesante ejercicio periodístico para explicar la estafa del Fórum Filatélico en cinco episodios

Carátula de 'La Gran Estafa', el podcast sobre el caso Afinsa.
Carátula de 'La Gran Estafa', el podcast sobre el caso Afinsa.PODIUM PODCAST

El pasado 13 de julio la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional condenó a los responsables de Fórum Filatélico por crear el "paradigma de la estafa piramidal". Más de una docena de años han sido necesarios para que los 190.000 afectados por este fraude vieran cómo los acusados obtenían su condena. Entre ellos, Francisco Briones fue el verdadero cabecilla: 12 años, 4 meses y 16 días de prisión. Además, afronta una multa de casi 50 millones de euros como indemnización a los afectados. Este personaje fue retratado en una serie de podcast escrita por Pedro Jiménez, periodista de la Cadena Ser. Jiménez realizó en La Gran Estafa un minucioso análisis de todo lo sucedido que recogía una de las últimas entrevistas de Briones.

La serie de cinco episodios constituye un interesante ejercicio de periodismo sonoro en el que el objetivo principal es explicar este fraude colosal del modo más divulgativo posible. El primer episodio consiste precisamente en eso, en responder a algunas cuestiones que quedaron sin respuesta: ¿fue Fórum una conspiración, tal y como aseguran algunos afectados? ¿Una estafa piramidal? ¿Una estafa sin estafados? ¿Cómo es posible que durante 27 años apenas hubiera un puñado de denuncias?

Con la realización de Marcos Granado y la intervención especial de Francisco Briones, Pablo Ruz y Baltasar Garzón, este episodio intenta poner en contexto lo sucedido y los motivos por los que se gestó este fraude. La narración de Jiménez es seca y directa, con un tono que se asemeja a un thriller económico y con una abundante documentación sonora extraída del inabarcable archivo de la Cadena Ser. La labor del periodista en su relato no es otra que despejar algunas de las incógnitas que rodearon a este caso; por ejemplo, ¿cuál era la clave de la estafa?: "El secreto está en que el sello siempre se revalorizaba. La desconfianza inicial de los clientes daba paso, con los años y gracias al boca a boca, a la creación de un gigante con miles de empleados –entre fijos y comerciales- y unos beneficios anuales que rozaron los 100 millones de euros", explica Jiménez.

Pero Fórum es, ante todo, la historia de decenas de miles de personas que fueron estafadas. A ellas dedica el periodista el segundo de los episodios: "Si preguntas a los clientes ¿qué es Fórum? insisten en la idea de que era una empresa seria y solvente que contaba con la bendición de los poderes públicos. Una empresa con cientos de oficinas en los lugares más emblemáticos de las grandes ciudades españolas y que vendía sellos a sus clientes", explica Jiménez en el podcast. Por el contrario, ¿qué ocurre si preguntas a los afectados por qué eligieron invertir en Fórum? "Probablemente que era una inversión para conseguir un dinerillo extra y completar su pensión, reformar aquella casa familiar en la que pasaron su niñez o comprar los regalos de Navidad a sus hijos y sus nietos", sentencia el periodista. Pero Fórum es, al final, la historia de mucha gente.

Más información
Molo Cebrián: “Solo sé que hago contenidos pensando en lo que a mí me gustaría escuchar”
‘The griefcast’: el podcast de humor que habla de la muerte
Cristina Mitre: la ‘podcaster’ revelación

Quizás el episodio más ambicioso es el 3, titulado ‘Un delito supermasa’. Allí se intenta desentrañar la magnitud gigantesca de este delito. La investigación pasó por las manos de tres jueces de la Audiencia Nacional: Grande-Marlaska ordenó las entradas y registros, Garzón investigó la estafa y Pablo Ruz culminó la instrucción. Todos fueron de la mano de un fiscal anticorrupción, Juan Pavía, que se convierte en un personaje fundamental de esta serie. No quiere ser grabado pero, sin embargo, responde a través de la narración superpuesta a las cuestiones fundamentales.

Los últimos episodios están dedicados a los dos creadores de esta estafa piramidal: Francisco Briones y José Manuel Carlos Llorca Rodríguez. La diferencia entre ambos es contundente: el primero habla durante la serie (y mucho), el segundo se mantiene en un absoluto silencio. "He perdido mi trabajo, mis amistades, el dinero de las acciones y los contratos, además del respeto que tenía por parte de la gente que hasta entonces me quería", confiesa Briones al comienzo del episodio 4, acompañado de una misteriosa abogada que apostilla cada declaración. La vida de Briones da para un podcast propio: pasó de primer comercial de la empresa a jefe de ventas de toda España. Fue elegido empresario del año. Todo cambió una noche, cuando llegaron unos señores vestidos con pasamontañas, armados y acompañados de perros adiestrados. "No salía al mundo exterior, me llevaron a otro mundo. Fueron horas agónicas. ¿La sensación? Miedo", confiesa Briones.

El otro responsable, Llorca (a quién Pedro Jiménez llama "la X de Fórum") , es un auténtico misterio. Tan así es que no hay apenas información sobre el personaje ni fotografías de su rostro. Como se dice en algún momento de la serie, "es el hombre de las mil caras, de los mil pasaportes, de los mil nombres y de los mil apodos". Es, además y según los investigadores, el cerebro de dos de los mayores casos de corrupción que ha habido en nuestro país: la Operación Malaya y el caso Fórum.

La serie de Pedro Jiménez posee un ritmo vertiginoso y, al mismo tiempo, la nítida exposición de lo sucedido. El podcast se desvela también como un formato idóneo para explicar sucesos complejos. Su flexibilidad y maleabilidad lo certifican. La Gran Estafa es uno de los últimos ejemplos.

Síguenos en Twitter y en Flipboard

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_