“Otros censuran, nosotros estrenamos”
Atlántida Film Fest, el mayor festival de cine online de Europa, reivindica el orgullo LGBT y un papel más comprometido de Europa
Su lema no ha cambiado en estos ocho años de vida: “Otros censuran, nosotros estrenamos". Atlántida Film Fest, el festival online más grande de Europa, vuelve por octavo año consecutivo con 83 títulos que podrán verse hasta el 25 de julio. Y lo hace de la mano de Filmin: 25 estrenos en España y 5 a nivel mundial por 15 euros para los no abonados y 5 euros para aquellos que pertenezcan a la plataforma.
Cine transgresor, diferente, decididamente independiente y de autor. Un soplo de aire fresco y un tirón de orejas para aquellas películas que se estrenan en nuestras pantallas, porque todos los títulos son inéditos. La selección es amplia y ambiciosa. Europa es el eje central de muchos de estos filmes, que en algunas casos reflexionan sobre las problemáticas del momento actual y en otros son capaces de anticiparlas. Fueron ellos quienes, hace dos años, estrenaron Lampedusa in winter, una película sobre el drama de los refugiados en Italia, que ya adelantaba lo que ocurriría con el Aquarius y la negativa del gobierno italiano a que no atracara en sus puertos.
El Atlántida Film Fest tiene cinco áreas temáticas bien diferenciadas: Generación, con los millennials y sus preocupaciones como eje conductor; Identidad, donde se reivindica el potencial del colectivo LGBTI+ y su constante lucha; Memoria histórica, con una llamada de atención a no olvidar nuestro pasado reciente; Política y controversia, en el que la Vieja Europa y su aparato orgánico hace acto de presencia; y, por último, Muros y fronteras, una sección de plena actualidad a raíz de los movimientos migratorios internos y las tupidas barreras del gigante continental. Tras visionar una amplia representación de obras del festival, te ofrecemos siete sugerencias .
Out, de Denis Parrot. (70 minutos. Francia. 2018). Emocionante. Solo así se puede definir esta obra confeccionada con las voces de diferentes jóvenes que han declarado su condición sexual en las redes sociales. Una labor de archivo y de puesta en valor de los nuevos medios que nos ofrece la realidad de un presente tremendamente activo. Salidas del armario de gays, lesbianas y transexuales, entre otros, que se producen con naturalidad y emoción en lugares como Facebook, Youtube, Instagram o Skype. Posturas necesarias que sirven para visibilizar y normalizar.
El caso Kurt Waldheim de Ruth Beckermann (93 minutos. Austria. 2018). Otra labor archivística, esta vez llevada a buen puerto por la reconocida cineasta Ruth Beckermann. La historia indaga en el conocido pasado de Kurt Waldheim, Secretario General de Naciones Unidas durante diez años y miembro del aparato nazi cuando este invadió Austria. Las reflexiones de Beckermann van mucho más allá de cuestionar el pasado de una persona propia y entra de lleno en cómo su país se ha enfrentado a los crímenes nazis. Una mirada nada amable de cómo el pasado siempre vuelve y de la necesidad de no ocultarlo. Austria nunca quiso reconocer su implicación con el régimen de Hitler y hoy día es uno de los estados más cercanos a la derecha extremista. Imprescindible.
Escoreu 24 de diciembre de 1937 de Ramon Lluis Bande (67 minutos. España. 2017). La historia siempre vuelve, no sabemos si como tragedia o como farsa. Y eso intenta mostrar el asturiano Ramón Lluis Bande en otra obra imprescindible de su filmografía. El cineasta entrevista a tres víctimas de crímenes franquistas durante la Guerra Civil mientras transcurren a la vez los trabajos de búsqueda de fosas comunes. Todo ello con el paisaje rural del interior del Principado como telón de fondo. En muchos momentos de la obra podemos observar como la cámara no es capaz de tomar distanca de lo que estamos viviendo. Emotividad y pasión desde la fría y comprometida Asturias
McKellen tomando partido de Joe Stephenson (96 minutos. Reino Unido. 2017). Ian McKellen, el actor detrás de grandes papeles en el cine como Magneto, Gandalf o Ricardo III, hizo pública su homosexualidad a la edad de 49 años. Sin embargo, su compromiso con los derechos LGBTI+ siempre ha estado ahí. El documental recorre toda una vida entregada a la defensa por la igualdad: imagenes de la lucha contra el gobierno de Thatcher o de los importantes logros de la asociación que apadrina, Stonewall, una de las más importantes del Reino Unido, dan buena cuenta de su importante función.
Coby de Christian Sonderegger (78 minutos. Francia y Estados Unidos. 2017). "Cambiar tiene consecuencias, no hacerlo, también". Esa es una de las frases que resuenan en Coby, uno de los grandes films presentados en la sección ACID de Cannes, la más alternativa del reconocido festival francés. Allí se pudo ver por primera vez la transformación de Susana en Coby, un joven transgénero que vive en el interior del gigante norteamericano. El director, Christian Sonderegger, hace un uso portentoso de todo tipo de materiales de archivo. De esta manera podemos observar los cambios que Coby va mostrando en YouTube y demás redes sociales. Otro punto a favor de este tipo de vías para visibilizar y normalizar.
La cara oculta del mundial de Adam Sobel (92 minutos. Reino Unido. 2017). La precariedad laboral es la protagonista absoluta de La cara oculta del mundial, un documental que muestra con enorme realismo las duras condiciones laborales de miles de inmigrantes en Qatar. Los preparativos del próximo mundial de fútbol, a celebrar en 2022, dan las claves de un duro negocio en el que aquellos trabajadores venidos de África y Asia luchan por sobrevivir. Una visión donde todos deberíamos ser iguales y que choca con aquella que reivindica un verdadero juego limpio. Poder y deporte en su máxima expresión, jugando con las vidas de los demás sin que la mayoría nos demos cuenta de ello.
Queerama de Daisy Asquith (70 minutos. Reino Unido. 2017). La música de John Grant y Hercules & Love Affair acompaña a las imágenes que documentan un siglo de historia LGBTI+ en la gran pantalla. Queerama, el documental dirigido por Daisy Asquith, da vida a un relato que representa la lucha, dificultades y logros que gays, transexuales y lesbianas han ido contando en el cine. A partir de los documentos que el British Film Institute atesora en sus archivos, ya sean películas famosas o desconocidos films en blanco y negro, vamos recorriendo una vida llena de cambios de hombres y mujeres homosexuales: desde los primeros cortos amateurs de los años 20 hasta las escenas trans de la actualidad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.