_
_
_
_
MIRADOR
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Tabla rasa

Los genes están implicados en el desarrollo del cerebro y su estructura sináptica.

Javier Sampedro
Tres bebés frente a una escultura de ADN.
Tres bebés frente a una escultura de ADN.JAMIE GRILL / GETTY IMAGES

La psicología del siglo XX ha estado dominada por el mito de la ‘tabula rasa’, que sostiene que el ser humano nace como una pizarra en blanco, libre de sesgo biológico alguno y preparada como una esponja para absorber los flujos incesantes de la cultura y el entorno, que son al final los que estructuran nuestra mente. El psicólogo norteamericano B. F. Skinner (la B es de Burrhus, aunque esto no suele decirse), muerto en 1990, fue el máximo exponente de esa doctrina, llamada ‘behaviorismo’, aunque su fama entre el gran público se debió más bien a su invención del Air Crib, una cuna insonorizada, esterilizada y acondicionada que, según él, aportaba el entorno óptimo para el crecimiento hasta los dos años de vida del niño. Son las ideas raras a las que conduce la religión de la tabla rasa.

Ningún animal nace como una pizarra en blanco, y los humanos no íbamos a ser la excepción. Desde Copérnico, una de las principales ocupaciones de la ciencia ha sido destronarnos de esa condición de excepcionalidad que nos empeñamos en sostener contra los vientos y las mareas de la realidad. Ni somos el centro del sistema solar, ni de la galaxia, ni del universo ni del multiverso. Tampoco somos el clímax de ninguna creación ni la perla de la biología. No somos más que un chimpancé algo rarito. Todos los talentos humanos de los que estamos tan orgullosos como especie –el lenguaje, la matemática, la poesía, la ciencia y el arte— hunden sus raíces en el pasado de la especie, y mucho más allá.

Un corolario de todo esto es que nuestra inteligencia viene afectada por los genes. Si esto te suena raro, es que eres víctima de una superstición psicológica. Son los genes quienes construyen nuestro cerebro durante el desarrollo fetal –por eso los perros no aprenden idiomas ni aunque los metas media vida en el Air Crib de Skinner—, quienes rigen la proliferación de nuestras neuronas y la formación de nuestras sinapsis. Cuando aprendemos algo, son esos mismos genes quienes se reactivan para generar nuevas sinapsis y circuitos. ¿Cómo no va a haber genes de la inteligencia, por el amor de Dios? Sostener eso es como creer en los ectoplasmas.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Danielle Posthuma, jefa de genética de la Universidad de Vrije, en Ámsterdam, acaba de demostrar la existencia de 1.016 genes asociados a la inteligencia. Están implicados en el desarrollo del cerebro y su estructura sináptica, y sus variantes tienen que ver con el alzheimer, la esquizofrenia, el déficit de atención y otras penalidades. Esa es la verdad. Lo demás son cunas climatizadas.

 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_