![<p>Las autoridades sanitarias paquistaníes acaban de lanzar una nueva campaña de vacunación contra la polio con el objetivo de llegar a 38,7 millones de niños menores de cinco años.</p> <p>En la imagen, un trabajador de salud suministra una vacuna contra la polio a una niña en Lahore, Pakistán, este lunes.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3AORDWTVEZL2BKF6FP4CZC2EGA.jpg?auth=b2f249951696ea28ddbd6bcbfc19170cc475238e9080ded68712a402fd30de38&width=414)
Tres países y la misma apremiante necesidad de una vacuna
Pakistán libra una nueva batalla para erradicar la polio; Papúa Nueva Guinea se enfrenta al riesgo de epidemias de enfermedades como sarampión y rubeola tras el reciente terremoto y Yemen vive su peor brote de difteria desde 1989
![<p>La transmisión de la polio sigue siendo endémica en Afganistán, Nigeria y Pakistán. Si no se detiene la transmisión en estos países, se podrían producir hasta 200.000 nuevos casos anuales en 10 años en todo el mundo, alerta la OMS.</p> <p>En la imagen, un trabajador de salud paquistaní administra una vacuna contra la polio a un niño en una escuela durante una campaña en Karachi, este 9 de abril.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JCIATRYTDVPWBCYAODNFN7PNUM.jpg?auth=4ffaec85487646ba22576da809c22644d42d8b0fa8be3dd4eaa4d5cd4872aa24&width=414)
La transmisión de la polio sigue siendo endémica en Afganistán, Nigeria y Pakistán. Si no se detiene la transmisión en estos países, se podrían producir hasta 200.000 nuevos casos anuales en 10 años en todo el mundo, alerta la OMS.
En la imagen, un trabajador de salud paquistaní administra una vacuna contra la polio a un niño en una escuela durante una campaña en Karachi, este 9 de abril.
RIZWAN TABASSUM (AFP)![La situación actual para los niños y las familias que viven en las zonas afectadas por un terremoto de magnitud 7,5 el pasado mes de febrero en Papúa Nueva Guinea es "el perfecto caldo de cultivo" para una emergencia causada por brotes de enfermedades. Así lo han alertado este lunes Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que han calificado de "muy probable" el riesgo de que el país se enfrente a dolencias transmitidas a través del agua o prevenibles con una vacuna.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/V6HDHP76MRMB5OUDTIKENAUT3Q.jpg?auth=bfb9656d042f737a621d1296b3d013c1effdb9486b105744f86fb24215e28528&width=414)
![Alrededor del 70-80% de los niños de las provincias más afectadas de las Tierras Altas no están protegidos frente a enfermedades prevenibles, según datos de las autoridades sanitarias locales. El reciente terremoto ha causado graves daños a cerca del 65% de las instalaciones sanitarias de la región. El Gobierno estima que 270.000 personas necesitan ayuda urgentemente; 125.000 de ellas son niños, de los cuales 55.000 son menores de cinco años.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MWPX7GPXR5KERFU7GGCIVPU6CM.jpg?auth=d3eb58f328499a7e26a1279e8d2e5313adaab020bcc3fc646626f1ad7b3715c7&width=414)
![<p>Yemen se enfrenta a un brote de difteria que ya ha causado la muerte de al menos 70 personas desde el pasado mes de agosto. Es el peor desde 1989, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).</p> <p>En la imagen, un padre sentado junto a sus hijos, que esperan a recibir la vacuna contra la enfermedad en un centro de salud el 13 de marzo de 2018 en Saná, la capital del país.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JSWRW7JNOBPHBM4HRHTB7GLOCY.jpg?auth=89722de7d86fe414b53aaf26032c7f16e64ed7209d6a187612d86266380a4fd4&width=414)
Yemen se enfrenta a un brote de difteria que ya ha causado la muerte de al menos 70 personas desde el pasado mes de agosto. Es el peor desde 1989, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la imagen, un padre sentado junto a sus hijos, que esperan a recibir la vacuna contra la enfermedad en un centro de salud el 13 de marzo de 2018 en Saná, la capital del país.
Mohammed Hamoud (Getty Images)![<p>Además de la difteria, el cólera también ha contribuido a poner de rodillas al país más empobrecido del mundo árabe. Más de ocho millones de personas están en riesgo de hambruna debido a los bloqueos en los puertos.</p> <p>En la imagen, un niño yemení recibe una vacuna contra la difteria en un centro de salud en la capital el pasado 14 de marzo.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BQS64554XZKPNLX4G5ALO7UXJE.jpg?auth=951cc88a65e749f2b4f353c5830da25e66e39393bc68659b65d3b4a36ae2b92b&width=414)
Además de la difteria, el cólera también ha contribuido a poner de rodillas al país más empobrecido del mundo árabe. Más de ocho millones de personas están en riesgo de hambruna debido a los bloqueos en los puertos.
En la imagen, un niño yemení recibe una vacuna contra la difteria en un centro de salud en la capital el pasado 14 de marzo.
MOHAMMED HUWAIS (AFP)![<p>Casi 2,7 millones de niños de seis semanas a 15 años fueron vacunados en el marco de una campaña organizada por la Organización Mundial de la Salud, Unicef y las autoridades nacionales de salud, que se cerró el pasado mes de marzo.</p> <p>En la imagen, un hombre yemení carga a un niño mientras espera que otros reciban una vacuna contra la difteria en un centro de salud en la capital, Saná, el pasado 14 de marzo.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GVWQUI7FLBJCLDUHOMDUZ4TD34.jpg?auth=8e83c5d59c750af5e320ffad864dfc89a5026469812a4444fa458811d7153efd&width=414)
Casi 2,7 millones de niños de seis semanas a 15 años fueron vacunados en el marco de una campaña organizada por la Organización Mundial de la Salud, Unicef y las autoridades nacionales de salud, que se cerró el pasado mes de marzo.
En la imagen, un hombre yemení carga a un niño mientras espera que otros reciban una vacuna contra la difteria en un centro de salud en la capital, Saná, el pasado 14 de marzo.
MOHAMMED HUWAIS (AFP)![<p>La campaña se llevó a cabo en 11 gobernaciones del país y se centró en los lugares en los que se habían registrado casos sospechosos de difteria y áreas con alto riesgo de propagación de la enfermedad respiratoria infecciosa.</p> <p>En la imagen, una niña yemení recibe una vacuna contra la difteria en un centro de salud en la capital, Saná, el 14 de marzo de 2018.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EHC5FVCGQJJD5IEJTK7WVAPTWY.jpg?auth=1787da9a170c020c0abad95687f8264a698cd204d62ee0f4fec06ea2b56299b4&width=414)
La campaña se llevó a cabo en 11 gobernaciones del país y se centró en los lugares en los que se habían registrado casos sospechosos de difteria y áreas con alto riesgo de propagación de la enfermedad respiratoria infecciosa.
En la imagen, una niña yemení recibe una vacuna contra la difteria en un centro de salud en la capital, Saná, el 14 de marzo de 2018.
MOHAMMED HUWAIS (AFP)![<p>Desde el pasado mes de octubre, el brote se ha extendido rápidamente por todo el país, infectando a más de 1.300 personas. Los niños y los jóvenes menores de 25 años son los más afectados y representan casi el 80% de los casos.</p> <p>En la imagen, un niño yemení llora mientras las enfermeras le vacunan contra la difteria en un centro de salud de Saná (Yemen).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2HFYLMQAONMSNA5ZCBUGSKV7IA.jpg?auth=ca5613d8a0d47edee17c7ff6619fa9ca115b8cba5d1eea3041ee5974da14f1e0&width=414)
Desde el pasado mes de octubre, el brote se ha extendido rápidamente por todo el país, infectando a más de 1.300 personas. Los niños y los jóvenes menores de 25 años son los más afectados y representan casi el 80% de los casos.
En la imagen, un niño yemení llora mientras las enfermeras le vacunan contra la difteria en un centro de salud de Saná (Yemen).
MOHAMMED HUWAIS (AFP)![<p>Yemen lleva tres años sumido en la violencia. El conflicto y el colapso del sistema de salud (solo el 50% de las instalaciones sanitarias del país funcionan parcial o totalmente) han obstaculizado seriamente la respuesta al brote, según la OMS. La rápida propagación de enfermedad, según la organización, pone de manifiesto importantes lagunas en la cobertura de vacunación de rutina en los últimos años.</p> <p>Los yemeníes asisten a un centro de salud para vacunar a sus hijos contra la difteria el 13 de marzo de 2018 en Saná (Yemen).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4KO5NI5LW5IK3CZWUX4AGITZIM.jpg?auth=00af83c332336f77245883728810fca88735c4df6add21259cb9cc58fd443889&width=414)
Yemen lleva tres años sumido en la violencia. El conflicto y el colapso del sistema de salud (solo el 50% de las instalaciones sanitarias del país funcionan parcial o totalmente) han obstaculizado seriamente la respuesta al brote, según la OMS. La rápida propagación de enfermedad, según la organización, pone de manifiesto importantes lagunas en la cobertura de vacunación de rutina en los últimos años.
Los yemeníes asisten a un centro de salud para vacunar a sus hijos contra la difteria el 13 de marzo de 2018 en Saná (Yemen).
Mohammed Hamoud (Getty Images)![<p>La difteria es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que puede prevenirse y tratarse fácilmente. Los antibióticos y las vacunas, sin embargo, escasean en Yemen. La Organización Mundial de la Salud ha advertido de que el acceso humanitario continuado es esencial para detener su propagación.</p> <p>Unos niños hacen cola para recibir la vacuna contra la difteria en un centro de salud el 13 de marzo de 2018 en Saná (Yemen).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DBC5VWICI5PAPHBVI4UQAHLROM.jpg?auth=1103742a3fc102e7be55d5725d5c926ef5aa6bc6b7e89caa2682aaff6c9aed92&width=414)
La difteria es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que puede prevenirse y tratarse fácilmente. Los antibióticos y las vacunas, sin embargo, escasean en Yemen. La Organización Mundial de la Salud ha advertido de que el acceso humanitario continuado es esencial para detener su propagación.
Unos niños hacen cola para recibir la vacuna contra la difteria en un centro de salud el 13 de marzo de 2018 en Saná (Yemen).
Mohammed Hamoud (Getty Images)![<p>Yemen se enfrenta también a una de las peores epidemias de cólera de su historia, agravada por el deterioro de las condiciones de higiene y saneamiento y las interrupciones en el suministro de agua en el país y la recogida de basura. El año pasado, se registraron más de medio millón de casos sospechosos y casi 2.000 muertos.</p> <p>En la imagen, una enfermera prepara para un bebé una vacuna antidiftérica.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XYLPIQ4LHJKTPNOPTCOTKX2HWU.jpg?auth=d2980557922b16720650b751a1787c325a955276f8097a3ef5734ada43e62498&width=414)
Yemen se enfrenta también a una de las peores epidemias de cólera de su historia, agravada por el deterioro de las condiciones de higiene y saneamiento y las interrupciones en el suministro de agua en el país y la recogida de basura. El año pasado, se registraron más de medio millón de casos sospechosos y casi 2.000 muertos.
En la imagen, una enfermera prepara para un bebé una vacuna antidiftérica.
Mohammed Hamoud (Getty Images)