_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La revolución de la mirada

Cada vez más mujeres expresan la ira acumulada ante el abuso de poder por los hombres

Olivia Muñoz-Rojas
Asistentes al desfile #MeToo Fashion en Nueva York.
Asistentes al desfile #MeToo Fashion en Nueva York.ANGELA WEISS (AFP)

La revolución de las mujeres, dentro de la cual se enmarca el movimiento #MeToo, es también una revolución de la mirada. Implica ponerse unas gafas nuevas y mirar el mundo, incluido el arte, de otra manera. Muchos son los que se han escandalizado de que el Museo de Manchester retirara temporalmente la obra Hilas y las ninfas, de John William Waterhouse, de su colección permanente. Algunos consideran que implica censurar el pasado, otros alegan que se trata de un gesto publicitario que banaliza el movimiento #MeToo. De acuerdo con la directora del museo, el objetivo de la retirada temporal era abrir una conversación sobre cómo se presentan e interpretan las obras de arte en los museos. Desde luego, si el fin era abrir una conversación, el museo lo ha conseguido. También existe una controvertida petición para retirar la obra Teresa soñando, del artista franco-polaco Balthus, del Metropolitan Museum de Nueva York. La petición plantea que la obra es una incitación a la pedofilia, dada la postura marcadamente erotizada de la joven preadolescente representada en el cuadro.

Las revoluciones siempre producen excesos, si no, no serían revoluciones. En el caso de la revolución de las mujeres, nos hallamos en un momento de gran efervescencia en el que cada vez más mujeres (y algunos hombres) expresan y visibilizan la ira y la indignación acumuladas durante generaciones ante el abuso sistemático de poder por parte de muchos varones, frecuentemente en el plano sexual; incluso, tras la supuesta liberación y la incorporación femenina al mundo laboral y público hace ya más de medio siglo. Lo hacen a través de enunciados y actos que para una parte de la sociedad pueden parecer excesivos. Pero son precisamente estos excesos los que llaman la atención y obligan a la sociedad en su conjunto a cuestionarse realidades que antes veía normales. La vanguardia de la revolución feminista nos presta unas gafas nuevas con las que mirar el mundo y ver cosas que antes no veíamos.

Hoy nos parece aceptable que se censure, por ejemplo, una campaña publicitaria con menores semidesnudas o en posturas de connotación sexual. Desde esta perspectiva, es legítimo preguntarse ¿por qué se iba a ser más tolerante con el arte que se expone públicamente en los museos? Se podría argumentar que ni la intención (seducir y vender) ni el impacto de la publicidad son comparables a los del arte, especialmente aquel que se halla recluido en los museos. Pero, ¿justifica ello que no hagamos nada respecto de obras como la de Waterhouse o Balthus? Tras el revuelo ocasionado por el Museo de Manchester es probable que no las veamos de la misma manera y que nos resulte difícil plantarnos frente a ellas en compañía de nuestra hija, sobrina o nieta como si nada. ¿Quiere esto decir que hay que retirarlas de los museos de manera permanente? Probablemente, no. La censura y la iconoclasia son difíciles de defender en sociedades abiertas y plurales. Quizá la mejor respuesta ante una expresión artística de connotaciones que la sociedad en un determinado momento considera inaceptables es contextualizarla críticamente. La obra permanece, pero su interpretación se enriquece y sirve, en este caso, para cuestionar el predominio de una determinada mirada que tiende a sexualizar a las mujeres y a las niñas. Una mirada que tiene, y ha tenido, consecuencias sociales indeseables.

Son los 'excesos' los que llaman la atención y obligan a la sociedad en su conjunto a cuestionarse realidades que antes veía normales

Las revoluciones siempre producen una reacción social. Si nadie reaccionara a sus supuestos excesos, querría decir que no está logrando aquello que toda revolución pretende: remover los cimientos de la sociedad. En este caso, removerlos con el fin de reconstruir un paradigma social, político y cultural basado en la igualdad de género en un sentido más profundo. Esto implica abrir múltiples conversaciones sobre lo que significa ser mujer y ser hombre en cuanto sujetos sexuados y objeto de nuestras respectivas miradas. Conversaciones complejas, a menudo, incómodas, punzantes. En este sentido, las reacciones críticas a iniciativas como la del Museo de Manchester —por no decir las que se producen en reacción al #MeToo—, incluso las más viscerales, forman parte del proceso de cambio y deben ser bienvenidas. Al mismo tiempo, el objetivo de la revolución de las mujeres debería ser ir afinando el debate —ir graduando esas gafas que nos presta el feminismo para mirar el mundo— sin dejarse aplastar, en ningún caso y nuevamente, por la fuerza y la virulencia de las reacciones que suscita.

Olivia Muñoz-Rojas es doctora en Sociología por la London School of Economics e investigadora independiente. Su blog es www.oliviamunozrojasblog.com

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_