_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Invisibles

Incluir a más mujeres que hombres es una forma de empujar hacia la igualdad

Leila Guerriero
Lorrie Moore, escritora.
Lorrie Moore, escritora. © GETTY IMAGES

Lorrie Moore, Louise Glück, AM Homes, Hebe Uhart, Sharon Olds, Marta Sanz, Clarice Lispector. Nunca pienso en ellas como "mujeres" sino como "algunos-de-mis-autores-favoritos". Me gustan por su calidad, no por su género. Pero no soy idiota: sé que en literatura, como en todo lo demás (política, empresa, sindicalismo), el acceso a ciertos espacios es, para las mujeres, mucho más arduo que para los hombres. Aunque hoy seamos más iguales, todavía no somos iguales. En julio pasado la feria literaria de Paraty, Brasil, incluyó deliberadamente a más mujeres que hombres. Y hubo debate: ¿no debería pensarse en la calidad, antes que en el género? Sí. En un mundo donde las autoras fueran la primera opción -como lo son ahora los hombres- para muchos curadores de ferias; en un mundo donde los nombres que acudieran a la cabeza de los organizadores de eventos literarios fueran, en igual proporción, de ambos sexos. Mientras eso no ocurra de manera natural, incluir a más mujeres que hombres es una forma de empujar hacia la igualdad. Llegará un momento en que los empujones ya no sean necesarios. Por ahora lo son. En octubre se realizó el II Congreso de columnistas en León, España. Se promocionó con un cartel en el que figuraban nombres geniales. Todos masculinos. El hecho despertó furias, se creó el hashtag #haymujerescolumnistas. Los organizadores rehicieron el cartel, incluyeron los nombres de las mujeres invitadas (cinco, 20 por ciento del total), dijeron que no eran machistas pero que no trabajaban con cupos y que la absoluta ausencia femenina en el primer cartel había sido un "detalle" del que no habían sido conscientes. ¿Esa es la justificación? Porque ese es, precisamente, el problema: ¿cómo puede modificarse lo que ni siquiera se ve?

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Leila Guerriero
Periodista argentina, su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y Europa. Es autora de los libros: 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños', 'Una historia sencilla', 'Opus Gelber', 'Teoría de la gravedad' y 'La otra guerra', entre otros. Colabora en la Cadena SER. En EL PAÍS escribe columnas, crónicas y perfiles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_