_
_
_
_
CLAVES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La estrategia sureña

La pregunta es en qué punto Trump habrá ido demasiado lejos para los republicanos moderados

Jorge Galindo
Manifestación contra la retirada de la bandera confederada de las instalaciones del Capitolio en Carolina del Sur.
Manifestación contra la retirada de la bandera confederada de las instalaciones del Capitolio en Carolina del Sur.Win McNamee (Getty Images)

En 1964, el republicano Barry Goldwater se enfrentaba al mismo tiempo al establishment de su partido y a la candidatura demócrata de Lyndon Johnson en unas elecciones decisivas para Estados Unidos. La Ley de los Derechos Civiles acababa de ser aprobada tras décadas de lucha por parte de los afroamericanos, y Goldwater dio los primeros pasos en lo que después se conocería como Southern Strategy, o estrategia sureña: recoger los votos, sobre todo blancos, del centro y sur del país que los demócratas, antes fuertes en aquellas tierras, dejaban de lado con su acercamiento a la igualdad.

Desde Nixon, este movimiento dejó de ser marginal en el partido y fue convirtiéndose en la línea oficial. La élite urbana y capitalista del noreste que dominaba el Partido Republicano se vio entonces obligada a mantener un delicado equilibrio entre las propuestas promercado y de libertad económica, y el discurso anti-Washington con fuerte carga racial: a veces implícita, otras no tanto. En definitiva, la organización acogió a la derecha reaccionaria en su órbita. Pero siempre cuidándose de no legitimar la versión más extrema de esas posturas.

Trump, siendo una continuación casi obvia de esa mezcla entre sur-interior antiestablishment y noreste rico, ha hecho saltar por los aires este equilibrio. Sintiéndose acorralado, con una popularidad en descenso, se ha refugiado justamente en el apoyo de los que jamás le abandonarán.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Según las encuestas, hay alrededor de un 25% de ciudadanos que aprobarán su gestión haga lo que haga. Y alrededor de un 5% está de acuerdo con los supremacistas blancos. El presidente está atrincherado entre esas dos cifras. Fuera queda el otro 20-25% de votantes potenciales: aquellos que, más bien, toleran a Trump y a los reaccionarios porque los prefieren a la alternativa. La polarización hace aquí su trabajo, claro, consolidando el abismo entre ambos partidos.

La pregunta es cuándo dejará de hacerlo. En qué punto Trump habrá ido demasiado lejos para los republicanos moderados. Pero, si esto sucede, lo hará recorriendo la senda que ellos mismos abrieron hace cinco décadas. @jorgegalindo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_