Seamos coherentes
Los programas de los partidos deberían someterse a evaluación para calcular su efecto directo sobre gastos e ingresos públicos y, por lo tanto, el riesgo potencial sobre la estabilidad fiscal
Aunque no nos guste, los números tiene que cuadrar; sean los de una familia, empresa o administración. Lo contrario conduce a la falta de credibilidad, la mala reputación y los riesgos de impago e insolvencia. Los partidos políticos no son ajenos a esta necesidad. Sus programas electorales deben ser coherentes internamente por todo lo anterior. Pero también por respeto al debate político de calidad y a la competencia electoral justa. Prometer cosas que no encajan presupuestariamente distorsiona la discusión y acaba obligando a todos a jugar con las cartas marcadas, con unos electores que, en su inmensa mayoría, no son expertos economistas con la capacidad y el tiempo de hacer los cálculos necesarios, no siempre sencillos.
Otros artículos del autor
Todo lo anterior es particularmente relevante en un contexto político internacional en el que el populismo oportunista y con escasos escrúpulos compite con éxito contra partidos con una tradición que les obliga a mayores dosis de coherencia. Cierto que un programa electoral no es ni puede ser un contrato en sentido estricto. Pero tampoco se puede admitir que sea un documento elástico como un chicle, etéreo como una tertulia o perecedero como el periódico del día.
El primer paso para garantizar la congruencia de los programas electorales debe darse en el propio seno de los partidos. Sus equipos económicos tienen la responsabilidad de hacer bien los números y presentarlos con claridad. La incorporación de una memoria económica en el programa electoral de Podemos en las últimas elecciones generales ha sido un avance significativo. Pero con eso no llega. Porque existe un problema obvio de riesgo moral. De forzar los números para que cuadren. Por eso hace falta que, además de las propias organizaciones, una institución externa, independiente y competente haga ese trabajo. No hay muchos candidatos en España. Entre los que hay activos y teniendo en cuenta las dimensiones de la competencia técnica y la independencia, es la Autoridad Fiscal Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) la que mejor puntúa. Pero es verdad que ese cometido requeriría cambios legales y consensos políticos que pueden alargar en el tiempo la encomienda. La alternativa es que sea la Sociedad Civil la que asuma la responsabilidad mientras tanto. Que sea un conjunto plural de Fundaciones las que den amparo a un grupo de expertos independientes de la máxima reputación y que estén dispuestos a asumir el reto.
El resultado de la evaluación debería ser un documento público, con amplia difusión, sencillo de interpretar por los votantes
Sin duda, el espacio público mejoraría con esa labor de supervisión externa, que bien podría ser voluntaria. Solo los partidos dispuestos a pasar por el filtro del rigor y la seriedad, abiertos a escuchar cooperativamente a expertos externos sobre sus propuestas para mejorar la coherencia de sus programas, se sumarían a la iniciativa. Obviamente, el que optase por no sumarse, tendría que afrontar el consiguiente coste reputacional.
Existen numerosos detalles a concretar. Pero existen experiencias exitosas y con tradición, como la holandesa, en las que podemos inspirarnos. La evaluación debería incluir, como mínimo y en un primer momento, una estimación del efecto directo sobre gastos e ingresos públicos de todas las propuestas incluidas, de forma que se pudiese identificar el riesgo de que el programa generase problemas de estabilidad fiscal. Una vez consolidada esta primera fase, se podría avanzar en el análisis de la influencia del programa sobre la renta nacional y su distribución, el desempleo, o su impacto sobre la dimensión de género y el medio ambiente; y se podría optar por la utilización de modelos sofisticados de micro y macrosimulación. En todo caso, el resultado de la evaluación debería ser un documento público, dotado de una amplia difusión, sencillo de interpretar por los votantes y con la credibilidad que le otorgarían la competencia técnica y la independencia de quienes lo elaboren.
Aunque el horizonte para unas próximas elecciones generales en España se ha alejado. Pero también es verdad que este tipo de iniciativas tiene que estar preparadas cuando llegue el momento. Y eso significa tiempo para programar, modificar los aspectos reglamentarios precisos y, probablemente, ensayar el trabajo técnico usando como referencia los programas anteriores. La capacidad de improvisación es buena tenerla; usarla con mesura, también.
El objetivo del reciente informe de la Fundación Transforma España, disponible de forma libre en el sitio web de la institución, ofrece respuestas a la mayoría de los interrogantes que se le pueden plantear a ciudadanos y organizaciones políticas. Contar con programas coherentes es el primer paso para garantizar que luego lo sean los presupuestos y las políticas públicas.
Santiago Lago es director de GEN (universidad de Vigo)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.