_
_
_
_
CLAVES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Luces cortas

No debemos convertir cada elección en Europa en un termómetro del populismo y del futuro de la UE

Sandra León
El presidente electo de Austria, Alexander Van der Bellen, durante una conferencia de prensa ayer en Viena.
El presidente electo de Austria, Alexander Van der Bellen, durante una conferencia de prensa ayer en Viena.Ronald Zak (AP)

El pasado lunes Europa se despertaba de una noche electoral con incertidumbre, pero sin fatídicas sorpresas. El alivio provenía del fracaso de la extrema derecha en las presidenciales de Austria, mientras que en Italia la derrota del primer ministro en el referéndum y su posterior dimisión abrían un nuevo ciclo político en el país. ¿Cómo tomar la temperatura al populismo en Europa tras estos resultados?

La derrota de la extrema derecha en Austria ha desembocado en un optimismo infundado respecto al pulso político que el populismo libra en Europa. Primero, porque el FPÖ ha conseguido un apoyo de casi el 47% de los votantes. Así, dicho partido puede llegar a las próximas elecciones generales lo suficientemente fuerte como para que alguna de las formaciones tradicionales esté tentada de convertirlo en socio de coalición.

Segundo, porque si los populismos pudieran clasificarse según el grado de dificultad para combatir sus causas, el de Austria sería posiblemente del peor tipo. La extrema derecha ha crecido en un país con bajo desempleo y una economía en relativo buen estado. Su discurso pivota esencialmente alrededor de la identidad nacional y la xenofobia, una enfermedad social cuya cura requiere un largo tratamiento en un contexto donde las políticas sociales pueden ser menos efectivas.

En el caso de Italia, la lectura en clave populista de los resultados del referéndum es complicada. La posición del no a la reforma constitucional ha aglutinado a un sector de partidarios tan heterogéneo —M5S, Lega Norte, el partido de Berlusconi o destacados miembros del PD— que es imposible identificarla con el triunfo de la antipolítica, como ocurrió con el Brexit. Incluso algunos han calificado de antiestablishment la propia propuesta de reforma constitucional, por sus efectos sobre la clase política actual vinculada al poder territorial.

Convertir elección tras elección en Europa en un termómetro del populismo y del futuro de la UE es aproximarse con luces muy cortas a los acontecimientos. Es empeñarse en que los sondeos nos eviten la sorpresa, aunque sigamos sin saber cómo combatirla. @sandraleon_

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_