_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Decir ‘no’

La reparación es lenta, y no siempre trae consuelo

Leila Guerriero
Partidarios del acuerdo de paz en una manifestación posterior al referéndum.
Partidarios del acuerdo de paz en una manifestación posterior al referéndum. STR / AFP

El domingo los colombianos votaron en un referéndum para ratificar el acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno. Ganó el no. Una periodista de ese país me preguntó hace poco qué pensaba del perdón. No creo en el perdón. Pero esto, creo, no tiene que ver con esa palabra —tan cristiana, tan condescendiente— sino con algo mucho más noble: la reparación. Al pie de noticias como la publicada por El Espectador hace unos días, después de que en Apartadó las FARC pidieran “que las perdonaran por el dolor causado el 23 de enero de 1994” cuando dos guerrilleros asesinaron a 35 personas en una fiesta, podían leerse comentarios así: “La gente se arrodilla ante los mismos que los asesinaron. En vez de cogerlos a plomo limpio, como si a esos malnacidos criminales les importara un culo su dolor y sus lágrimas”. Se dice que quienes votaron por el no —autores, asumo, de comentarios como esos— no fueron víctimas directas del terror, como sí lo fue la población campesina. A mí esos comentarios me importan, porque me hablan de la magnitud de lo que hay que reparar. No solo el daño concreto que dejó medio siglo de conflicto innoble, sino el sarcoma sibilino que hace que, ahora, los ciudadanos se enfrenten entre sí y que transforma en víctimas a todos. En la Argentina, el Equipo Argentino de Antropología Forense trabaja identificando restos de víctimas del terrorismo de Estado desde 1987: 29 años buscando restos de desaparecidos de una dictadura que duró ocho. Uno de sus miembros, Maco Somigliana, luego de una visita a la ESMA, un antiguo centro clandestino de detención, dijo: “La lección que tenemos que aprender es lo rápida que puede ser la destrucción cuando el poder lo decide, y lo desesperantemente lenta que es la construcción”. La reparación es lenta, y no siempre trae consuelo. Pero el infierno asegurado es haber dicho que no a empezar esa tarea.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Leila Guerriero
Periodista argentina, su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y Europa. Es autora de los libros: 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños', 'Una historia sencilla', 'Opus Gelber', 'Teoría de la gravedad' y 'La otra guerra', entre otros. Colabora en la Cadena SER. En EL PAÍS escribe columnas, crónicas y perfiles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_