_
_
_
_
Biomedicina

Más órganos para realizar más trasplantes

La Fundación Mutua Madrileña reparte 1,7 millones de euros entre 18 proyectos de investigación

Javier A. Fernández
Acto de presentación de las ayudas de la Fundación Mutua Madrileña.
Acto de presentación de las ayudas de la Fundación Mutua Madrileña.Álvaro García

Empiezan el instituto con escoliosis y obtienen el título universitario sentados en una silla de ruedas. Así transcurren las primeras décadas de vida de los afectados por la ataxia de Friedreich, una enfermedad hereditaria neurodegenerativa considerada rara. La sufre una de cada 50.000 personas en el mundo. “Entre los seis y los doce años las neuronas motoras comienzan a morirse y el individuo tiene problemas al andar; en la adolescencia necesita un corsé para mantener el equilibrio y superados los veinte acaba en silla de ruedas”, apunta José María Moraleda, del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de La Arrixaca.

Esta enfermedad poco habitual solo podía tratarse con fisioterapia, pero el equipo de Moraleda quiere utilizar la terapia celular para acabar con ella. Lo hará gracias a la ayuda económica que la Fundación Mutua Madrileña le ha concedido en la XIII Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación Científica de Salud. Este y 17 proyectos más de 15 centros de toda España se repartirán 1,7 millones de euros para llevar a cabo sus trabajos en el ámbito de las terapias génicas y celulares, las enfermedades raras y especialmente los trasplantes.

El investigador Juan Carlos Izpisúa ha destacado la importancia de la filantropía en la supervivencia del progreso científico

Los proyectos han sido seleccionados entre más de un centenar por un comité de científicos liderado por Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). El científico prevé una cifra récord en el número de trasplantes para este año: “Durante la primera mitad del año han aumentado un 11% respecto al mismo periodo de 2015”, explicó. Alargar la vida útil de los órganos una vez que fallece el donante es el objetivo de varios de los proyectos elegidos. “500 donantes a corazón parado —cuando la muerte se produce por fallo cardíaco— nos permiten salvar entre 1.000 y 1.500 vidas”, ha agregado durante el acto de entrega de las ayudas en la Torre de Cristal de Chamartín, en Madrid.

Traumatismos

La traumatología y las secuelas de los accidentes de tráfico ocupa a dos de los proyectos premiados. El trabajo de Antonio Herrera del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón de Zaragoza busca encontrar un tipo de clavo que se adapte bien a cada tipo de fractura de fémur, que suponen el 13% de las roturas que se producen.
En el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de La Princesa de Madrid Francisco Javier Egea se propone realizar un seguimiento de varios parámetros en la sangre de varios pacientes con traumatismo craneoencefálico, una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en el mundo. La primera fase del proyecto consiste en comparar la sangre de pacientes con la de individuos sanos tanto en humanos como en ratones; la segunda supone probar diferentes tratamientos en los roedores.

Han participado también Ignacio Garralda, presidente del Grupo Mutua Madrileña y de su fundación, Lorenzo Cooklin, director de la fundación y Juan Carlos Izpisúa, científico del Instituto Salk de La Jolla (California, EEUU), un referente mundial en investigación biológica. Izpisúa ha destacado la importancia de la filantropía en la supervivencia de la ciencia. “No solo es importante el dinero, sino cómo se distribuye. Los investigadores debemos explicar nuestra labor a la sociedad y las agencias de financiación han de elegir con responsabilidad los proyectos que apoyan”, continuó el científico afincado en California.

Allí experimenta la transfusión de células madre humanas a cerdos para cultivar órganos y ahonda en la modificación genética para erradicar enfermedades hereditarias. "Cada treinta segundos fallece en Estados Unidos un paciente por enfermedades que pueden ser curadas mediante corrección genética o terapia celular". Con esos tratamientos podrían erradicarse muchas enfermedades mortales raras (que afectan a menos de cinco personas por cada 10.000 habitantes, según la Federación Española de Enfermedades Raras, FEDER).

"Muchos niños se mueren antes de que podamos diagnosticarles", resaltó el vicepresidente de FEDER, Santiago de la Riva, padre de dos niños con enfermedades raras. En España hay tres millones de personas con alguna de estas 7.000 patologías catalogadas. Muchas siguen sin cura por falta de financiación. De la Riva alentó a todos los científicos presentes en el acto de la Fundación Mutua Madrileña. “He estado en el Instituto de Investigaciones Biológicas y la mitad de los despachos están cerrados porque no hay presupuesto. Es un panorama devastador, pero no caigáis en el desaliento y seguid luchando”.

Diagnóstico molecular para varias anemias

Hospital 12 de Octubre de Madrid


Las anemias que provienen de una anomalía genética son consideradas enfermedades raras. Afectan a entre 1 y 9 personas por cada millón de habitantes. “Su origen está en el mal funcionamiento de las células que transportan el oxígeno", apunta María José Morán, bióloga del Hospital 12 de Octubre. Su equipo trabaja en la secuenciación del genoma humano para analizar los genes que intervienen en estas anemias poco comunes. Con los resultados, los especialistas podrán ofrecer tratamientos más específicos a cada paciente. El proyecto se implantará en el citado centro hasta 2019 y podrá extenderse a otros hospitales

Una vía para reducir las listas de espera

Hospital San Carlos de Madrid


Excepto el corazón, los órganos de un fallecido por parada cardíaca pueden ser donados. Pero duran poco tiempo. Hay que actuar rápido. Un equipo del Hospital San Carlos se ha propuesto aumentar hasta cuatro horas la vida de esos órganos mediante máquinas de bombeo de sangre y respiración asistida. “Queremos crear una unidad que acuda a los hospitales con la maquinaria”. Para ello van a formar un grupo de especialistas de emergencia y a dotarlo de máquinas para acudir a los hospitales con rapidez. De esta manera aumentará el número de órganos disponibles y se reducirán las listas de espera.

Telemedicina contra la esclerosis múltiple

Hospital Santa Bárbara de Ciudad Real


La esclerosis múltiple afecta a 50.000 personas en España, especialmente a mujeres entre 25 y 55 años. Incide en el cerebro y en la médula y produce problemas de concentración, pérdida de memoria y movilidad que se combaten con rehabilitación y estimulación cognitiva. Un equipo de investigadores de varios hospitales propone un programa de teleasistencia a través del ordenador para pacientes que no pueden desplazarse con la intención de medir su impacto. “Esto ahorraría tiempo y esfuerzo a los enfermos y dinero al sistema público de salud”, explica Cristina Guijarro, una de las investigadoras del proyecto.

Terapia personalizada contra el cáncer

Hospital La Fe de Valencia


En torno al 20% de los niños con cáncer sufre una reacción adversa al tratamiento. A través de un análisis genético sencillo el equipo de María José Herrero pretende conocer qué medicamentos son los adecuados para cada uno de los menores enfermos de cáncer. “Se trata de genotipar a los pacientes para identificar los genes que intervienen en su enfermedad y mejorar la medicación”, explica la investigadora. Con un equipo de once científicos espera desarrollar tratamientos personalizados en 300 pacientes de La Fe, el Hospital General de Alicante y el Clínico de Valencia durante los próximos tres años.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_