_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

El cine que te mueve

Por Belén de la Banda, periodista

J. Bayona y parte del equipo de rodaje con algunos protagonistas del corto '9 días en Haití'. Imagen de Hermes Marco

Tengo que empezar confesando que he visto cuatro veces 'Lo imposible', la película que narra la historia de una familia española atrapada en el Tsunami asiático de 2004. Todas ellas sin dejar de llorar. Aunque la organización en la que trabajo estuvo muy implicada en el apoyo a las víctimas, y recibí mucha información sobre la catástrofe natural, la película tiene la virtud de invocar una y otra vez la empatía de cualquier ser humano hacia el sufrimiento de los demás. Por no hablar de la emocionante historia radiofónica que está en el origen de esta obra.

No es noticia que el arte tiene una enorme capacidad para llevarnos a lugares en los que nunca hemos estado, ponernos en el lugar de personas que no somos, ayudarnos a entender problemas ajenos. Y también, muchas veces, movilizarnos.Hace ya unos años, Gonzalo Fanjul hacía en este blog una buena lista de películas relacionadas con la pobreza que a él le interesaban, y la entrada generó muchas propuestas de películas por parte de lectoras y lectores. Hoy propongo algunas películas con causa de los últimos años que merecen la pena:

Algunas son 'historias de aquí', como diría Forges. Por ejemploEl Bola, de Achero Mañas, nos sobrecogió en los primeros años del milenio con el relato de un problema social que todavía lo es en nuestro país: el maltrato infantil. Del mismo modo que Te doy mis ojosde Icíar Bollaín pocos años más tarde nos ayudó a enfocar como sociedad la violencia hacia las mujeres. Películas duras, pero cada una con su cosecha de Goyas que demuestra su calidad y oportunidad.

Otras pelis que nos han acercado a la vida que bulle a nuestro alrededor -y no siempre vemos- nacen de las historias gráficas de años anteriores. Los mayores se hacen animación en Arrugas,basada en el comic de Paco Roca y que es una panorámica de las vidas de nuestros mayores, especialmente de los que viven en residencias. Y Miguel Gallardo y su hija son los protagonistas del documental María y yo, unas vacaciones de padre e hija en las que descubrimos que mucho peor que el autismo son las miradas de quienes no quieren entender.

Algo parecido ocurre con una película con una fotografía espectacular, que cuenta la historia de Marie Heurtin, la Helen Keller francesa de finales del siglo XIX, y la entrega de una joven monja que pone su prioridad en lograr que se comunique con el mundo. Cuando la vi, acompañada de maestros y alumnos, me emocionó el deseo enorme que sentíamos todos de que alguien lograra entender a Marie. Me parece que también en nuestros días el éxito escolar de muchas niñas y niños con diferentes discapacidades depende de que una maestra, un maestro, o todo el colegio, se 'compre el pleito' de trabajar especialmente de acuerdo a sus necesidades y capacidades.

Un día perfecto, de Fernando León de Aranoa, está quizá entre las más recomendables de los últimos tiempos, no sólo por esa visión entre crítica y un poco cínica de la cooperación en general, sino también por el ritmo espectacular de esta pelicula de ficción, pero quizá no tanto, ambientada en la guerra de los Balcanes. Interesante tipología de cooperantes (aunque puedo asegurar que hay muchos otros tipos).

El documentalDistrict Zero, que está circulando estos días por los festivales de todo el mundo, presenta una visión muy original y emocionante de los refugiados y refugiadas sirios del campamento de Zaatari, en Jordania, a través de sus móviles. La sensibilidad de palabras e imágenes nos permite situarnos en los zapatos -en las chanclas que se vuelan con el viento- de estas personas que han huido de la guerra para quedar en tierra de nadie.

Y finalmente, me gustaría recomendar dos cortos que se estrenan esta tarde en Madrid. '9 días en Haití' es el corto documental de J. Bayona -véase el primer párrafo- donde cuenta lo que ocurrió durante una breve estancia en la escuela de un campamento de refugiados tras el terremoto. El otro es un pequeño corto de animación delicioso, hecho a mano también en esos 9 días por el equipo de Mario Torrecillas con las niñas y niños de la escuela, y se llama Haiti Tabló A: la Pizarra. Los dos cortos se presentan esta tardeen la Cineteca de Matadero Madridcon un coloquio moderado por Gregorio Belinchón y en el que participarán J.A. Bayona, Melanie Olivares, Leticia Dolera, Belén Atienza, Borja Cobeaga y otros profesionales del mundo del cine.

Y después de estas sugerencias, con la seguridad de que habrá otras mejores, podemos empezar un pequeño debate sobre #elcinequetemueve en los comentarios del blog, en twitter, en Facebook... ¿Qué tiene el cine que nos mueve? ¿Qué películas nos han hecho cambiar de idea, apuntarnos a algo, pensar de otra forma?

Comentarios

Cuando una película te remueve algo por dentro o durante días sigues recordando alguna secuencia, es que realmente vale la pena verla.
Acabo de ver Techo y Comida que nos acerca al drama de los desahucios a través de la historia de una joven madre soltera sin recursos y su hijo de ocho años, obligados a abandonar el piso en el que viven. Una película conmovedora que nos recuerda la terrible situación de miles de personas en España.
Cuando una película te remueve algo por dentro o durante días sigues recordando alguna secuencia, es que realmente vale la pena verla.
Acabo de ver Techo y Comida que nos acerca al drama de los desahucios a través de la historia de una joven madre soltera sin recursos y su hijo de ocho años, obligados a abandonar el piso en el que viven. Una película conmovedora que nos recuerda la terrible situación de miles de personas en España.
Cuando una película te remueve algo por dentro o durante días sigues recordando alguna secuencia, es que realmente vale la pena verla.
Acabo de ver Techo y Comida que nos acerca al drama de los desahucios a través de la historia de una joven madre soltera sin recursos y su hijo de ocho años, obligados a abandonar el piso en el que viven. Una película conmovedora que nos recuerda la terrible situación de miles de personas en España.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_