Las estaciones de metro más sorprendentes
La estación Mayakóvskaya, proyectada por el arquitecto ruso Alexey Dushkin para el metro de Moscú. / Jon Hicks / Corbis
El metro es más que un medio de transporte. Es una forma de viajar por la historia, de tomarle el pulso a una ciudad y a sus habitantes (por eso a mí me chincha que a la estación madrileña de Sol le hayan pegado, como si fuera un chicle, el nombre de una compañía telefónica).
MOSCÚ (RUSIA)
La primera línea circular de metro, la Koltsévaya (en ruso: Кольцеваaя линия) del metro de Moscú, nació de una mancha de café. Una leyenda moscovita atribuye su autoría al mismo Josef Stalin, quien al ver el cerco marrón que había dejado su taza sobre los planos que le presentaron --una trama radial con estaciones en las intersecciones--, lo tomó por una línea más en el diseño del proyecto. Según el mismo rumor, nadie se atrevió a sacarle de su error.
Aunque el primer proyecto es de 1902, el metro de Moscú no se comenzó a construir hasta 1932, a una gran profundidad (sirvió de refugio antiaéreo en la Segunda Guerra Mundial) y siguiendo la estructura radial y concéntrica del urbanismo de la ciudad. Fue inaugurado en 1935, y cada día pasan por sus 182 estaciones nueve millones de personas, incluidos los turistas. A lo largo de la línea Koltsévaya, completada en 1954, se suceden 12 estaciones monumentales. Todas ellas fueron diseñadas durante el apogeo de la arquitectura estalinista como palacios del proletariado, y se encuentran entre las más suntuosas del mundo. La estación Komsomólskaya (de Komsomol, la organización juvenil del Partido Comunista de la Unión Soviética) es emblemática, con sus lámparas de araña, mármoles, mosaicos y estucos barrocos.
Mis favoritas, las más depuradas y vanguardistas, son las cinco que diseñó el arquitecto Alexey Dushkin entre 1935 y 1952: Kropotkínskaya (dedicada al geógrafo, naturalista e ideólogo ruso Piotr Alekséyevich Kropotkin), Ploshchad Revolyutsii (plaza de la Revolución), Avtozavódskaya (fábrica de coches, en ruso), Novoslobódskaya (nuevo suburbano) y Mayakóvskaya (en honor al célebre compositor Vladímir Mayakovsky), la que muestra la foto que abre el post.
La estación de metro del Ayuntamiento (City Hall) de Nueva York, inaugurada en 1904, con las bóvedas de Rafael Guastavino. / Michael Freeman
NUEVA YORK (EE UU)
Dos años después de su llegada a Estados Unidos, el constructor valenciano Rafael Guastavino fundó su propia compañía, con la que realizó más de 300 intervenciones en Nueva York entre 1881 y 1913. Entre ellas destacan las bóvedas de la estación de metro del Ayuntamiento (City Hall) y de la estación Grand Central, que hoy se pueden contemplar en el Oyster Bar.
Andén de la estación T-Centralen de Estocolmo. / Turismo de Suecia
ESTOCOLMO (SUECIA)
El Tunnelbana de Estocolmo presume de ser la galería de arte más larga del mundo, con más de un centenar de estaciones diseñadas por otros tantos artistas escandinavos, como el finlandés Per OlofUltvedt, autor de la decoración de T-Centralen, en la foto de arriba.
LONDRES (REINO UNIDO)
El de Londres no solo fue el primer metro del mundo (inaugurado en 1863 con seis kilómetros de longitud) sino el primero en introducir el diseño corporativo basándose en la tipografía creada en 1916 por Edward Johnston, el logo circular rojo de Frank Pick (1918) y el plano diseñado en 1933 por Harry Beck, un clásico imitado después por muchos otros medios de transporte.
Pasajeros en la estación de Baker Street, en Londres. / Metro de Londres
La estación londinense de Baker Street, que discurre bajo la calle donde Arthur Conan Doyle sitúa la casa de Sherlock Holmes, conserva la atmósfera sombría que tenía hacia 1863, la época de las pesquisas del célebre detective.
Antigua estación de Chamberí, hoy convertida en museo. / Claudio Álvarez
MADRID (ESPAÑA)
Al arquitecto Antonio Palacios (1847-1945) se debe el diseño de las bocas y estaciones de la primera red de Metro de Madrid, un proyecto impulsado por el ingeniero Miguel Otamendi (1878-1958). Palacios empleó acabados brillantes y luminosos en túneles y andenes, con paredes y bóvedas de azulejos blancos biselados y cenefas de esmaltes dorados y azul cobalto. En la estación museo de Chamberí, una de las dos sedes del proyecto Andén 0 (la otra es la nave de motores de Pacífico), se ha conservado su aspecto original.
MÉXICO D. F.
Durante la construcción del metro de Ciudad de México se hallaron importantes restos arqueológicos, como el centro ceremonial azteca de la estación Pino Suárez, en la foto de arriba (Wikimedia).
Réplica de los frisos del Partenon en la estación ateniense de plaza Syntagma. / Metro de Atenas
ATENAS (GRECIA)
Algunas de las estaciones del metro de Atenas, como la de Syntagma, inaugurada en 2000, son auténticos museos donde se exhiben gran cantidad de piezas arqueológicas. En la de Akropoli, por ejemplo hay réplicas de los frisos del Partenón (los originales están en el Museo Británico, en Londres).
Vestigios del río Eridano hallados en las obras del metro de Monastiraki. / Metro de Atenas.
Durante la construcción de la estación de Monastiraki, se descubrió el cauce real del mítico río Eridano, uno de los cinco que, según la mitología griega, atravesaban el Hades, el país de los muertos. Según cuenta Ovidio, en él cayó fulminado Faetón por conducir con imprudencia el carro de fuego de su papá, el dios Helios. Además, le quitaron cuatro puntos del carné.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.