Arquitectas de puertas adentro
Al contrario que su célebre marido, Alvar Aalto –que dejó volar la imaginación para diseñar el mítico jarrón Savoy–, la arquitecta Aino Aalto se preocupaba de que las múltiples piezas de cristal que diseñó cupieran una dentro de otra en su pequeña alacena de Helsinki. También la primera arquitecta austriaca, Margarete Schütte-Lihotzky, ideó una cocina modular de superficies continuas para que resultara más fácil de usar y limpiar, aunque ella era rica y no tuviera que hacerlo. Han sido muchas las proyectistas que, al contrario de tantos autores de vivienda moderna, cambiaron más la vida en el interior de las casas que las fachadas que se ven desde la calle. Sería absurdo diferenciar entre buenos y malos atendiendo al sexo, pero puede ser oportuno averiguar por qué las mujeres están más cerca de las necesidades domésticas reales.
Las primeras arquitectas replantearon el funcionamiento de la casa y desarrollaron el concepto de economía doméstica. ¿Pero qué sucede hoy cuando el número de proyectistas iguala al de sus colegas? 'El País Semanal' ha reunido a cinco para debatir qué aportan. “Es similar a pensar en qué te ayuda un dentista cuando te duele una muela; te la puedes arrancar tú, pero yo no lo haría”, sentencia Beatriz Villanueva.
-
1Descanso y convivencia Patricia Reus. Hace 12 años que Patricia (Murcia, 1975) alterna su ciudad natal y Barcelona, entre los vecindarios de Vistabella y Gracia: “Somos gente de barrio”. Ha probado intercambiar casa con otros arquitectos y diseñadores, “y nos hemos sorprendido de lo que se aprende habitando lugares que han sido intensamente proyectados”. Defiende que un arquitecto puede convertir una vivienda seriada en un traje a medida, pero para lograrlo el propietario “debe dedicarle tiempo a soñar cómo le gustaría vivir”. Reivindica a la interiorista de su estudio, Candy García, “siempre atenta a los gestos cotidianos: hacia dónde abrir la nevera o dónde dejar las llaves al llegar a casa. El interior doméstico del siglo XXI requiere mucho espacio de almacenaje y desdibujar los límites de la cocina”. En la imagen, la casa que diseñó para tres hermanas en la localidad de Bullas (Murcia). www.blancafort-reus.com Dennis Gilbert -
2Cambiar la casa y la gente Fernanda Canales (México, 1974). Defiende que es fundamental que el autor desaparezca de su obra una vez terminada. También que un arquitecto debe pensar “en las consecuencias colectivas del espacio privado”. Es la única de las proyectistas de este reportaje que no trabaja en pareja. Este año ha publicado ‘Arquitectura en México, 1900-2010’ (Arquine). Reivindica a Ruth Rivera (la primera arquitecta del Instituto Politécnico de México) y a Clara Porset, que introdujo el diseño moderno en las viviendas de México haciéndolo accesible a las masas. “Ellas concibieron la arquitectura para transformar la sociedad”. Sus consejos: “la casa debe ser capaz de cambiar con sus habitantes”. En la imagen, la casa Caruma, diseñada por Canales en México. www.fernandacanales.com Sandra Péreznieto -
3Arquitectura femenina Victoria Garriga. Esta barcelonesa (1969) asegura que “las arquitectas del pasado se preocuparon de idear organizaciones domésticas que no requieran el sacrificio de las mujeres”. Garriga, ganadora de concursos para construir en Irak y Afganistán con su estudio AV62, considera que repensar el espacio doméstico pasa por cuestionar el conocimiento adquirido. “Es ofensivo que a las arquitectas se les asigne sistemáticamente la resolución de los aspectos prácticos o meramente decorativos. Queda muchísimo por hacer. El espacio público sigue siendo un espacio masculino”. Como norma opina que “cuando la arquitectura se separa de la vida, deja de tener razón de ser para convertirse en instrumento del poder”. En la fotografía su mano se deja ver en un piso de Barcelona. www.av62arquitectos.com Tim Word -
4Aprender de lo que funciona Mónica Rivera. Nacida en Puerto Rico en 1972, Mónica Rivera lleva 15 años en Barcelona. Cree que el conocimiento sobre el diseño doméstico se desplazará con su generación, que reparte por igual las tareas domésticas. Para estar a gusto en casa recomienda estabilidad en la orientación, en la luz natural, en la ventilación y en la relación con el exterior y cambio en el mobiliario. Respecto a los deberes del propietario, aconseja “no tener deseos por encima de las posibilidades del espacio”. Reconoce haber aprendido de casas como la que Gunnar Asplund levantó en Stennäs (Suecia) o la mallorquina Can Lis, de JØrn Utzon. En la imagen vivienda en Port de la Selva (Girona). www.lopez-rivera.com Jesús Granada -
5Casas cómodas y adaptables Beatriz Villanueva. Nacida en Santiago de Compostela (1973), opina que hay que romper tópicos. Ella lo ha hecho. Sus dos hijos y su marido y socio, también arquitecto, la han seguido hasta Arabia Saudí donde da clases en la Universidad Prince Sultan de Riad. Defiende que una vivienda del siglo XXI debe huir de modelos preestablecidos. “La vivienda mínima ha sido de los peores inventos del siglo XX. Pero si en el siglo pasado conseguimos hacer viviendas más saludables, en este deberíamos conseguir casas más cómodas y adaptables”. En la fotografía, edificio en Jaén. www.brijuniarquitectos.com José Hevia