Tres libros con todas las escalas arquitectónicas
Ahora que tanto está regulado, cuando antes de recibir anestesia para una intervención debes firmar un consentimiento indicando que conoces los riesgos que la sedación conlleva, todavía desconocemos qué consecuencias tendrá el desgobierno de tantos ayuntamientos y administraciones públicas que primero arruinó sus finanzas y después ha destinado el dinero de nuestros impuestos a devolver las inversiones que los bancos habían adelantado. Así, con la desorientación ante una clase política que no parece haber aprendido nada de la burbuja inmobiliaria que llevó a construir aeropuertos que no han llegado a ser inaugurados, autopistas innecesarias y millones de bloques de pisos cuyo único objetivo era aumentar el precio de la vivienda, asistimos al arranque de una nueva ciudad del juego, Barcelona World, en Tarragona, entre Salou y Vilaseca, dispuesta a jugarse el buen nombre del urbanismo barcelonés a la ruleta. En ese marco, es necesario leer el ensayo de Fernando Abad De Eurodisney a Eurovegas (Catarata), un centenar de páginas descarnadas, fluidos, bien escritas e investigadas que analiza tres proyectos: Reino de Don Quijote en Ciudad Real, Gran Escala en Los Monegros y Eurovegas cuya mera propuesta tambalea no ya la educación, la imagen y la cultura de un país, también el estado de derecho.
Gran escala:
No es la primera vez que recomiendo el libro de Lewis Mumford La ciudad en la Historia (Pepitas de Calabaza). Es una cuna de pensamiento, civilización, conocimiento y razón. Equivale a varios cursos universitarios. El lector encontrará en este libro razones inexplicablemente abandonadas, hechos que hacen comprensible la historia –de las ciudades y de los ciudadanos- y maneras de no volver a equivocarse. Por lo menos con los mismos errores. Sobre el origen de la ciudad es, en realidad, un libro sobre las civilizaciones.
Lo que define a una ciudad es más su historia, y su propósito, que su número de habitantes .Tal vez por eso, Mumford, creía que una de las pocas verdades estaba en el cambio. Así, afirmó que la elaboración y reelaboración de personalidades constituye una de las funciones principales de una urbe, un lugar de unidad y diversidad que multiplica el poder del hombre para imaginar, pensar, conocer, disfrutar y conseguir.
El libro enseña, por ejemplo, que la ciudad como escenario en el que el ser humano se supera y, se sobrepone a la mediocridad de lo seguro y lo habitual, nació en Grecia. Sin embargo, el historiador anota también que “que los griegos no repararan nunca el error de la esclavitud evidencia cuán alejados estaban del concepto de democracia”. Los argumentos de Lewis Mumford están demostrando ser eternos. Escritos hace medio siglo, renuevan su vigencia cuando describen la sostenibilidad de aprovechar los excrementos como fertilizante y la avaricia del mercader que, para medrar, en Grecia debía mudarse y cambiar de ciudad.
Pequeña escala:
Tampoco me canso de recomendar a Jane Jacobs. En las páginas de su Muerte y vida de las grandes ciudades (Capitán Swing) verán reflejado lo que más les gusta de su vida cotidiana. Las pequeñas historias que definen nuestra existencia. Les reto a encontrar su propia vida, su pasado, sus temores, sus películas favoritas, sus filias y sus fobias urbanas en este relato incombustible reeditado hace 3 años en español para celebrar medio siglo de vida callejera.
Las metrópolis actuales ofrecen algo que, hace solo dos décadas, uno solo podía conocer si viajaba. La lección de que los residentes de una ciudad han de aceptar una cierta responsabilidad respecto de lo que ocurre en la calle la aprenden los niños en las aceras. “La presencia o ausencia de ese señorío callejero en los niños de una ciudad da una idea de la presencia o ausencia de un comportamiento responsable de los adultos para con las aceras y los niños que las usan”, consideró Jacobs. El legado de esta activista podría resumirse en un puñado de ideas sencillas: las calles ocupadas son las más seguras, la convivencia entre lo conocido y lo novedoso es deseable para arraigar y progresar, pero es mejor reconstruir que demoler, “Los barrios construidos de una vez cambian poco y para peor. Demuestran una asombrosa incapacidad para ponerse al día y revitalizarse. Están muertos”. ¿Por qué? Porque son lugares marcados por la monotonía y la repetición de la similitud. Así, uno se mueve pero no parece llegar a ninguna parte: “para orientarnos necesitamos diferencias”.
Finalmente, el urbanismo no puede ser paternalista: “El enfoque del urbanismo convencional hacia los barrios bajos y sus habitantes es paternalista. El problema de los paternalistas es que quieren hacer cambios profundísimos con unos medios muy superficiales”.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.