_
_
_
_
Blogs / Cultura
Del tirador a la ciudad
Coordinado por Anatxu Zabalbeascoa

Arquitectura con latas de refresco

Anatxu Zabalbeascoa

Que los desechos del pasado se conviertan en materiales para futuros edificios es más una urgencia que una utopía. El profesor Juan Román trata de demostrarlo en sus clases de actividades especiales cuando los alumnos de la Escuela de Arquitectura de Talca, en Chile, estudian las posibilidades del desecho. No solo se trata de construir con lo que se supone que ya no sirve. Se trata, a su vez, de enviar un mensaje que hable de cooperación, de responsabilidad y de arquitectura sostenible. Eso hizo Luis Calquín cuando levantó un pabellón con refrescos en San Vicente de Tagua.

Calquín habla de “catastro de materiales”, que consiste en averiguar lo que sobra en abundancia en cada lugar. En San Viente de Tagua había excedente de hojalata y él decidió aplastar las latas de refresco y comprimirlas hasta convertirlas en una pieza constructiva 100% reciclable.

Tenía la unidad y lo siguiente fue buscar una manera de juntar varias hasta construir un espacio. Para decidir cómo sería ese espacio recurrió a la topografía. Fue el sistema constructivo basado en el tejido de las piezas, lo que dibujó un pabellón para uso público. Además de dejarse ver, el propio sistema constructivo se convertiría en un abogado del reciclaje y en un anuncio de la escuela de arquitectura chilena.

Con un mecanismo de palanca ideado por el alumno, que ajustó las piezas a las dimensiones requeridas, Calquín tejió un manto versátil que, además de generar formas diversas, puede adaptarse a distintos lugares. La sombra, los juegos de brillos y sonidos, cierta privacidad, algo de esperanza y mucha sorpresa habitaron desde el principio el pabellón.

Comentarios

...otra iniciativa a celebrar..."que bé estar a l´ombra..."y a los pies, alfombra proyectada de su sombra.
¡Basta ya! Me llego a emocionar. La mujer de uno de mis estudiantes chilenos, que es mapuche, construyó algo parecido con botellas plásticas de refresco, y aún aprovechó los tapones para hacer decoraciones para su casita porque no tenían ni una luca de recién casados. Lo que sobra en abundancia en Chile son envases de refresco, porque no saben comer sin ellos. Así tienen todos esa guata.
Jose, que tiene que ver el "ARTE Y LA CREATIVIDAD" con el estilo de vida de un país???...Felicidades Luis Calquin!
Pues tiene que ver que de la necesidad hay que hacer virtud, y no lo contrario. No tenemos más que mirarnos nuestro ombligo y comparar.
Estimadisima Anatxu Z.Acabo de leer su articulo del 13 de mayo."(...)El primer edificio que tiene que construir un arquitecto es su propia personalidad".El primer edificio que tiene que construir un SER humano es su propria personalidad como un deber a la propria especie. Yo diría que, el arquitecto, antes de construir una personalidad o "estilo", como intelectual, debe desarrollar el proprio espíritu critico. Tan indispensable como la autocrítica para contrarrestar al "ego".La arquitectura europea no es monolítica. Nunca lo fue...Quienes inventaron la terminologia de "International Style" fueron Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson, como coartada cultural a un modo de produccion globalizado que muy poco tenia que ver con la Cultura pero si con la industrializacion. El arquitecto es responsable de sus mandatos. No de la sociedad. La arquitectura es arte, no politica...Si de economia de medios hablamos, como capacidaz de provocar emociones con pocos recursos y de volver a lo especifico, a las diferencias y a la banalidad de la arquitectura que constituye la Ciudad, sin construir (demasiados) palacios, vea la contribucion de Aldo Rossi. Uno de sus mejores alumnos, en mi pais de deportacion favorito, es Roger Diener, pero siempre hablamos de H&M...Algunos trabajos de Gigon-Guyer son excepcionales, por su expresividad y simplicidad. No olvidemos nunca Peter Zumthor y por supuesto Luigi Snozzi...Pero nada han cambiado en la sociedad.Los proyectos de Talca presentados en su blog son, como "objetos", (casi) perfectos. Nada que decir...Pero ahi se quedan, en su casi perfeccion. No cambiaran nada...SaludosPD: Jose cada vez me gusta usted mas! ( pero en platonico...)
Celebro el reconocimiento de la Escuela de Talca y del trabajo de nuestros compañeros, pero más aún celebro el hecho de hablar de la escuela y referirse a los titulos "menos prostituidos" por los profesores,como landmark o pino huacho. Estos 3 articulos han dado tanto que hablar a nivel de Universidad, elogiando el trabajo con una mirada ajena, que espero los profesores renueven un poco el discurso a nivel escuela con nuevos buenos ejemplos de obras de titulación.
Mientras los españoles critican este método de enseñanza, los chilenos tenemos trabajo, y ustedes se tiene que venir a Chile a mendigar algún puesto.... De verdad, quédense allá no más.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_