_
_
_
_

Una Julieta saudí

Ángeles Espinosa

Es extraño que un saudí pida asilo en Yemen, su vecino pobre del sur. Más extraño aún que lo haga una mujer. Pero el caso de Huda Abdullah Ali al Niran es a todas luces extraordinario. Desafiando leyes y tradiciones, la joven, de 22 años, ha huido con su novio yemení después de que sus padres se negaran a aceptar que se casaran. La historia de estos modernos Romeo y Julieta, que ha creado expectación a ambos lados de la frontera, vuelve a poner de relieve la inferioridad legal de las mujeres en esta parte del mundo.

Todo empezó hace tres años cuando Huda entró en una tienda de móviles en su pueblo y conoció a Arafat Mohamed Tahar. Ambos sintieron un flechazo. Dejando a un lado su condición de inmigrante de una familia modesta, el joven se armó de valor y se presentó ante los padres de la chica para pedir su mano. Pero fue rechazado, según ha relatado el abogado que una organización de derechos humanos ha facilitado a la pareja.

“Mi familia quería casarme con otro chico. Pero me negué. Dije que nadie me tocaría excepto Arafat. Fue entonces cuando se me ocurrió que debía escaparme”, explicó Huda al programa Okaz al yaum de una cadena saudí.

En cualquier otro lugar, el amor entre Huda y Arafat hubiera pasado desapercibido. Con o sin el consentimiento familiar, dos personas mayores de edad tienen derecho a organizar sus vidas como les parezca. Pero Arabia Saudí es un país donde las mujeres no tienen entidad legal por sí mismas sino que dependen de sus padres, esposos o tutores para cualquier decisión desde estudiar, trabajar o viajar, hasta ir al médico.

Así que la decisión de Huda de abandonar su hogar y cruzar la frontera de Yemen junto a su novio, fue un acto de enorme valentía. Sin el permiso de su padre, no podía disponer de un pasaporte, lo que le obligó a hacerlo ilegalmente. Para ello, se disfrazó como un trabajador yemení y con Arafat a su lado hizo la ruta inversa de muchos inmigrantes. Pero la policía de Yemen les detectó y les detuvo el pasado 3 de octubre por entrada ilegal en el país.

La dependencia económica de Riad, hacía previsible que las autoridades de Sanáa se plegaran a las exigencias de su vecino. Sin embargo, en esta ocasión las relaciones entre ambos están tirantes por la reciente expulsión de Arabia Saudí de cientos de miles de inmigrantes, entre ellos decenas de miles de yemeníes. En ese clima, muchos en Yemen han respaldado a la joven pareja no sólo porque se tratara de una historia de amor sino también como forma de dar en las narices a los saudíes. El tono se ha visto en la página de apoyo creada en Facebook.

Finalmente, el juez ha puesto en libertad a Huda bajo custodia del ACNUR, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Ahora la muchacha dispone de tres meses para legalizar su situación como refugiada. Entonces podrá casarse con Arafat y, a diferencia de los protagonistas del drama de Shakespeare, su historia habrá tenido un final feliz. Pero ¿cuántas otras Julietas saudíes fracasan en el intento?

Imágenes subidas a la página de Facebook en apoyo a la pareja. Arriba: un montaje con la imagen de Huda y Arafat. Abajo, Huda es trasladada por la policía desde prisión al tribunal que vio su caso.

Comentarios

Sigue produciendo indignación el que, en muchos países las mujeres carezcan de libertad y sean tratadas, como objetos pertenecientes a un dueño.
En Arabia Saudi, si una mujer tiene 21 anos y sus padres no la dejan casarse con el que quiere puede ir la corte (juzgado) y casarse alli. Ademas si esta preocupada por sus padres porque no estan de aquedro con ella tambien el juzgado la puede ayudar y proteger!
Siempre es buena noticia que el amor gane a la partida a la brutalidad y la violencia.
me alegra por la joven pero Yemen es un país mucho peor para ser mujer que la propia Arabia Saudita, ojalá le duré el amor porque sino lo va a pasar muy mal y no tendrá a su familia para respaldarla. Es lamentable que todavía en el mundo muchas mujeres vivan prácticamente en la esclavitud y carezcan de mínimos derechos.
Los de Yemen vienen aqui y ven a los hijos de 13 anos mandando a los padres a freir esparragos y alumizan.
Pues no sé yo si en yemen lo va a tener mas claro...porque los yemenies, en temas de ortodoxia islamica, también son duros de pelar. Enfin, esta chica tenía que haberse enamorado de un catarí...y le hubiera ido mejor pero enfin, los senderos del amor son inexcrutables.
Vaya que esta joven tiene buena estrella, pues en el mundo existen millones y millones de mujeres que tienen poco o ningún control sobre su destino, todo por el infortunio de haber nacido en sociedades tan renuentes al cambio. Y resulta sorprendente que Yemen no se dejara presionar por el monstruo que representa Arabia Saudita, con toda la influencia que ejerce en la región.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_