_
_
_
_
África No es un paísÁfrica No es un país
Coordinado por Lola Huete Machado

A más turismo, menos dinero

El primer informe del Banco Mundial sobre turismo en África subsahariana, publicado hace pocos días y titulado Turism in Africa: Harnessing Tourism for Improved Growth and Livelihoods, señala que los países africanos podrán competir con otras regiones turísticas del mundo si planifican de forma efectiva cómo integrar el turismo en sus economías. Cada año son más los turistas que visitan África, impulsando, así, el crecimiento económico del continente y haciéndolo cada vez más competitivo. Sin embargo, la gran pregunta es ¿dónde va a parar todo el dinero que genera este sector?

Entre los años 1980 y 2000 el turismo experimentó un fuerte incremetno en todo el mundo. Por ejemplo, en Asia y el Pacifico pasó de un 8% del movimiento mundial al 22% y contribuyó enormemente al crecimiento económico de la zona y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población local. Sin embargo, durante el mismo periodo, el mercado africano se incrementó mucho menos, pasando de un 3% en 1980 a un 5% en 2010.

Esto indica que todavía son necesarios muchos cambios en el sector turístico africano. Por eso, el informe pide que tanto los gobiernos como el sector privado trabajen juntos para superar obstáculos como el acceso a la tierra o la obtención de visas para favorecer las inversiones turísticas, fomentar las oportunidades de negocios y contribuir a la creación de trabajo, especialmente para mujeres y jóvenes.

África cuenta con paisajes de ensueño y con eventos musicales, danzas y festivales culturales distintos a los que se pueden encontrar en otras regiones del mundo. Todo ello puede ayudar a que el turismo juegue un papel primordial en el desarrollo del continente. Pero para conseguir eso debe conjugarse con otros aspectos económicos y de facilidades gubernativas para que beneficie a todo el mundo.

Este informe es el primero publicado por el Banco Mundial que examina de forma exhaustiva el turismo en África subsahariana y el potencial que este sector tiene para favorecer el desarrollo económico de la región. Al mismo tiempo, indica que hay países que en la actualidad ya cuentan con un gran potencial turístico, como Botsuana, Cabo Verde, Sudáfrica o Tanzania, mientras que otros están a punto de dar el salto y desarrollar su potencial turístico en los próximos cinco años.

El número de turistas que llegan a África ha crecido más de un 300% desde 1990, alcanzando en 2012, 33.8 millones de visitantes. Los ingresos generados por el turismo también han crecido llegando a unos 36.000 millones de dólares en 2012, lo que representa el 2,8 del PIB de la región, según señala el informe.

La Organización Mundial del Turismo prevé que para el año 2022, África subsahariana reciba unos 77 millones de turistas. Por eso es crucial que se desarrollen las infraestructuras necesarias para recibir ese contingente de personas y beneficiarse de los ingresos que puedan generar.

Foto Eastgate International.

Como consecuencia del crecimiento del sector y las expectativas que genera, las multinacionales del turismo y las cadenas internacionales de hoteles están dispuestas a invertir cientos de millones de dólares en África subsahariana durante los próximos años para dar respuesta a la creciente demanda tanto del turismo internacional como a la generada por la ascendente clase media africana.

La pregunta que surge a raíz de la lectura de este informe y toda la bonanza económica que irradia es, como tantas otras veces: ¿dónde va a parar todo el dinero generado por el turismo en África subsahariana? Y como en tantas otras ocasiones, la respuesta es dolorosa: los ingresos generados por este sector no benefician a los que más lo necesitan. La mayoría de los turistas que llegan a África viajan con paquetes cerrados donde todo está incluido. El 80% del dinero pagado por estos viajes va a las aerolíneas, hoteles y otras compañías internacionales (que normalmente tienen sus sedes en los países de donde proceden los viajeros) y no a los negocios locales. Además, gran parte del dinero que se queda en el país (alrededor del 20% restante) suele perderse y tampoco llega a la población local.

Un informe de UNCTAD indica alguno de los caminos que sigue este dinero “que se pierde”: por ejemplo, el hecho de que la mayoría de los turistas demanden productos, equipamientos y otros servicios que no se producen en el país visitado, significa que estos elementos tienen que ser importados, especialmente en los países menos desarrollados. Consecuentemente, la mayoría de los beneficios generados por el turismo que deberían quedarse en el país, vuelve a salir para pagar las importaciones.

Es así como en la actualidad, del 20% de los ingresos generados por el turismo que se queda en el país, entre el 40 y el 50% en los países menos desarrollados, y entre un 10 y un 20% en los más avanzados dejan el país para pagar las importaciones necesarias para contentar a los turistas.

Una vez más, las multinacionales extranjeras son las que más se benefician del crecimiento económico de África, mientras que la mayoría de la población local sigue anclada en la pobreza.

Comentarios

Creo que el gran problema de los ingresos en África es el monopolio de los servicios que se benefician del turismo. Es casi imposible que ese recursos que aumenta con las visitas llegue a la gente de a pie, porque todos los servicios están en manos de grandes empresas o de grandes dictadores, que lo explotan para sus propios beneficios.http://ow.ly/qxgub
http://www.academia.edu/1719194/Cultural_Heritage_and_Sustainable_Tourism_in_Azazo_Azazo_Project_and_the_CTRU2008, caso real de Gondar (Etiopía) en un workshop con los estudiantes de turismo. Sólo aprenden a gestionar un hotel, no a gestionar turismo. Hay sitios donde es posible otro modelo, en otros, como dice 'El inoportuno', no. Lo que es vergonzoso es que seguramente lo que le preocupa al Banco Mundial no es el bienestar de la gente, sino los millones de deuda que dejan de cobrar por este fenómeno. Os recomiendo de todos modos que sigáis el programa de Turismo Sostenible de la Fundación Banesto, que tiene alternativas para todos estos viajes que dejan mucho más en casa.
Creo que deberían fomentar mas al viajero en vez de al turista, después ya llegaría el turista a estropear todo con el consumismo y la paletez. Yo creo que el atractivo de Africa lo tiene precisamente sin el turismo de masas que sufrimos en el resto del mundo. Aprovechemos esto para viajar de verdad e intercambiar afectos con personas y paisajes que no son de catálogo.
El artículo está bien, pero es demasiado general desde mi punto de vista. Podía haber mencionado uno de los problemas más importantes y daniños que el turismo hacia este tipo de regiones pobres trae asociado y no es otro que la lacra del turismo sexual. Países como Kenia, así como otros países del norte de África, están empezando a sufrir este tipo de problema de una manera acuciante. Los estados implicados tienen la obligación y el deber de confeccionar planes y estretegias de turismo que conlleven la sostenibilidad entre población visitante y población visitada de manera que se "obligue" al consumo de productos y servicios locales de manera que la población visitada no quede fuera del circuito pudiendo así desarrollar e impulsar definitivamente su economía. También se debería trabajar concienciando al turista precisamente quién se se embolsa los cuantiosos beneficios de su viaje.
Artículo interesante, pero prevalece el tono de queja sobre la inquietud por proponer mejoras. Falta el elemento comparativo, que lo tenemos a mano: ¿qué permitió al turismo ser un gran factor de desarrollo a la España de los 60 que pueda estar faltando hoy en día en los países de África? Por otra parte, no hay que olvidar que nadie viaja para sufrir, y que es lógico que mucho viajero prefiera comodidad, tranquilidad, y seguridad, y de ahí, quizá, la preferencia por los viajes completamente precocinados.
Recorrer África es conocerse a uno mismo y el verdadero mundo en el que se vive. Pese a los contratiempos que puedes encontrar (que los hay, como en todos sitios) recomiendo contratar los servicios de guías y compañías locales. Nosotros lo hicimos en Etiopía y fue un acierto: http://errabundeando.wordpress.com/category/etiopia/
África es un lugar maravilloso con demasiada gente no tan maravillosa. Pero recorrerla hoy en día es la gran aventurahttp://www.youtube.com/watch?v=Uf5d_3yJg0s&list=TLLBcFIwjM8WGsqs5VeY5HnCgeriFmNuMf
I hope that this tourism will help the African countries to develop better in the future.
"Demasiada gente no tan maravillosa" ??? de qué estás hablando Uno? Después de visitar tu página en Youtube veo que tu máxima aproximación al continente ha sido un safari (ver animalitos desde un 4x4). Por lo visto eso te da derecho a opinar sobre la población africana. Qué triste.Si las personas se decidieran a viajar libremente por los países de África sin packs turísticos y conocer a su gente directamente verían que es posible hacerlo sin mayores problemas y no dirían tantas bobadas.
https://www.facebook.com/siri.yaafrikaTres españoles, han creado la empresa con sede en Tanzania. Dan de trabajo a chicos de Tanzania y Kenia, en total respecto de cultura y naturaleza. Alternativas hay, pero hay quien quiere comer caviar...
Gracias Lola por usar tu artículo y el periódico para dar a conocer esta problemática sobre el turismo en África. A ver si entre todos conseguimos concienciar a mucha más gente sobre la importancia del turismo responsable.
Buen artículo. Como siempre, el mundo desarrollado se las apaña para no dejar ni las migajas a los más pobres. El turismo es lo único que faltaba por explotar a favor de los más ricos. De todo lo demás ya habíamos dado buen cuenta:http://utopiadejuancarmona.blogspot.com.es/2013/05/las-cuatro-plagas-de-africa-segunda.html
Estuve en un safari en Kenia hace ahora unos 4 años, fue una experiencia increible lo recomiendo a todo el mundo, pero siempre me quedo una espinita clavada de aquel viaje. Una de las "atracciones" de aquel viaje era visitar un poblado de una tribu local. Mi sorpresa fue cuando al llegar a la puerta del poblado el "jefe" del mismo nos pidio un donativo de 20 euros, si si, no importaba que fueran euros... por cabeza para poder colaborar con las necesidades del poblado.... ese dia dejamos segun mis calculos unos 400 euros por la gente que ibamos... el poblado esta al lado de una reserva y de un lodge que vive de grupos de turistas como el nuestro todos los dias... y a los que seguro se les ofrece ir al poblado y... supusiciones mias seguro que se les pide el mismo dinero y lo dan... eso es mucho dinero en africa, ¿donde va?
El artículo es muy interesante, pero la verdad que me ha dejado una sensación de desasosiego total. Si con la cantidad de dinero que deja el turismo, nada les queda a ellos no ayudamos al desarrollo del país y al final el dinero va para los mismos. Es injusto.
Un fenómeno cada vez más conocido y cuyas repercusiones económicas y sociales son dudosas es el creciente turismo sexual femenino. Las mujeres españolas compradoras de sexo frecuentan sobre todo Marruecos y Senegal. En el caso de Marruecos la finalidad del viaje puede ser variada y, cada vez en más casos pero no en todos, las mujeres solas viajan a por sexo. Senegal es diferente porque cada vez más y casi totalmente están quedando excluidas otras posibilidades, pues unas de modo mas discreto y otras mas abiertamente, casi todas las mujeres sin pareja que viajan allá tienen como motivo único o principal hacer uso de los servicios sexuales que masivamente les ofrecen hombres jóvenes, convertidos en profesionales de la prostitución, bien que normalmente bajo la cobertura de otras actividades relacionadas con el turismo. Un supuesto específico es el de las mujeres que se incorporan a supuestos viajes solidarios o para finalidades de cooperación de organismos no gubernamentales, reales o creadas ad hoc, forma que les ofrece una cierta apariencia honorable para lo que sólo son viajes de turismo sexual para mujeres sin marido ni pareja sexual estable. Por lo general son señoras próximas a los 50 años o mayores de esa edad. ANDREA - Valencia
Yo también pienso que el monopolio en ese país es brutal. debería estar más controlado, o más repartido, o más... no se, pero es una verdadera lástima que con la de turismo que hay en ese país tengan que estar en esas condiciones.
Africa es un destino apasionante, de norte a sur, travesias, expediciones, safaris, ofrece todo para el viajero de aventura.
Creo que el gran problema de los ingresos en África es el monopolio de los servicios que se benefician del turismo. Es casi imposible que ese recursos que aumenta con las visitas llegue a la gente de a pie, porque todos los servicios están en manos de grandes empresas o de grandes dictadores, que lo explotan para sus propios beneficios.http://ow.ly/qxgub
http://www.academia.edu/1719194/Cultural_Heritage_and_Sustainable_Tourism_in_Azazo_Azazo_Project_and_the_CTRU2008, caso real de Gondar (Etiopía) en un workshop con los estudiantes de turismo. Sólo aprenden a gestionar un hotel, no a gestionar turismo. Hay sitios donde es posible otro modelo, en otros, como dice 'El inoportuno', no. Lo que es vergonzoso es que seguramente lo que le preocupa al Banco Mundial no es el bienestar de la gente, sino los millones de deuda que dejan de cobrar por este fenómeno. Os recomiendo de todos modos que sigáis el programa de Turismo Sostenible de la Fundación Banesto, que tiene alternativas para todos estos viajes que dejan mucho más en casa.
Creo que deberían fomentar mas al viajero en vez de al turista, después ya llegaría el turista a estropear todo con el consumismo y la paletez. Yo creo que el atractivo de Africa lo tiene precisamente sin el turismo de masas que sufrimos en el resto del mundo. Aprovechemos esto para viajar de verdad e intercambiar afectos con personas y paisajes que no son de catálogo.
El artículo está bien, pero es demasiado general desde mi punto de vista. Podía haber mencionado uno de los problemas más importantes y daniños que el turismo hacia este tipo de regiones pobres trae asociado y no es otro que la lacra del turismo sexual. Países como Kenia, así como otros países del norte de África, están empezando a sufrir este tipo de problema de una manera acuciante. Los estados implicados tienen la obligación y el deber de confeccionar planes y estretegias de turismo que conlleven la sostenibilidad entre población visitante y población visitada de manera que se "obligue" al consumo de productos y servicios locales de manera que la población visitada no quede fuera del circuito pudiendo así desarrollar e impulsar definitivamente su economía. También se debería trabajar concienciando al turista precisamente quién se se embolsa los cuantiosos beneficios de su viaje.
Artículo interesante, pero prevalece el tono de queja sobre la inquietud por proponer mejoras. Falta el elemento comparativo, que lo tenemos a mano: ¿qué permitió al turismo ser un gran factor de desarrollo a la España de los 60 que pueda estar faltando hoy en día en los países de África? Por otra parte, no hay que olvidar que nadie viaja para sufrir, y que es lógico que mucho viajero prefiera comodidad, tranquilidad, y seguridad, y de ahí, quizá, la preferencia por los viajes completamente precocinados.
Recorrer África es conocerse a uno mismo y el verdadero mundo en el que se vive. Pese a los contratiempos que puedes encontrar (que los hay, como en todos sitios) recomiendo contratar los servicios de guías y compañías locales. Nosotros lo hicimos en Etiopía y fue un acierto: http://errabundeando.wordpress.com/category/etiopia/
África es un lugar maravilloso con demasiada gente no tan maravillosa. Pero recorrerla hoy en día es la gran aventurahttp://www.youtube.com/watch?v=Uf5d_3yJg0s&list=TLLBcFIwjM8WGsqs5VeY5HnCgeriFmNuMf
I hope that this tourism will help the African countries to develop better in the future.
"Demasiada gente no tan maravillosa" ??? de qué estás hablando Uno? Después de visitar tu página en Youtube veo que tu máxima aproximación al continente ha sido un safari (ver animalitos desde un 4x4). Por lo visto eso te da derecho a opinar sobre la población africana. Qué triste.Si las personas se decidieran a viajar libremente por los países de África sin packs turísticos y conocer a su gente directamente verían que es posible hacerlo sin mayores problemas y no dirían tantas bobadas.
https://www.facebook.com/siri.yaafrikaTres españoles, han creado la empresa con sede en Tanzania. Dan de trabajo a chicos de Tanzania y Kenia, en total respecto de cultura y naturaleza. Alternativas hay, pero hay quien quiere comer caviar...
Gracias Lola por usar tu artículo y el periódico para dar a conocer esta problemática sobre el turismo en África. A ver si entre todos conseguimos concienciar a mucha más gente sobre la importancia del turismo responsable.
Buen artículo. Como siempre, el mundo desarrollado se las apaña para no dejar ni las migajas a los más pobres. El turismo es lo único que faltaba por explotar a favor de los más ricos. De todo lo demás ya habíamos dado buen cuenta:http://utopiadejuancarmona.blogspot.com.es/2013/05/las-cuatro-plagas-de-africa-segunda.html
Estuve en un safari en Kenia hace ahora unos 4 años, fue una experiencia increible lo recomiendo a todo el mundo, pero siempre me quedo una espinita clavada de aquel viaje. Una de las "atracciones" de aquel viaje era visitar un poblado de una tribu local. Mi sorpresa fue cuando al llegar a la puerta del poblado el "jefe" del mismo nos pidio un donativo de 20 euros, si si, no importaba que fueran euros... por cabeza para poder colaborar con las necesidades del poblado.... ese dia dejamos segun mis calculos unos 400 euros por la gente que ibamos... el poblado esta al lado de una reserva y de un lodge que vive de grupos de turistas como el nuestro todos los dias... y a los que seguro se les ofrece ir al poblado y... supusiciones mias seguro que se les pide el mismo dinero y lo dan... eso es mucho dinero en africa, ¿donde va?
El artículo es muy interesante, pero la verdad que me ha dejado una sensación de desasosiego total. Si con la cantidad de dinero que deja el turismo, nada les queda a ellos no ayudamos al desarrollo del país y al final el dinero va para los mismos. Es injusto.
Un fenómeno cada vez más conocido y cuyas repercusiones económicas y sociales son dudosas es el creciente turismo sexual femenino. Las mujeres españolas compradoras de sexo frecuentan sobre todo Marruecos y Senegal. En el caso de Marruecos la finalidad del viaje puede ser variada y, cada vez en más casos pero no en todos, las mujeres solas viajan a por sexo. Senegal es diferente porque cada vez más y casi totalmente están quedando excluidas otras posibilidades, pues unas de modo mas discreto y otras mas abiertamente, casi todas las mujeres sin pareja que viajan allá tienen como motivo único o principal hacer uso de los servicios sexuales que masivamente les ofrecen hombres jóvenes, convertidos en profesionales de la prostitución, bien que normalmente bajo la cobertura de otras actividades relacionadas con el turismo. Un supuesto específico es el de las mujeres que se incorporan a supuestos viajes solidarios o para finalidades de cooperación de organismos no gubernamentales, reales o creadas ad hoc, forma que les ofrece una cierta apariencia honorable para lo que sólo son viajes de turismo sexual para mujeres sin marido ni pareja sexual estable. Por lo general son señoras próximas a los 50 años o mayores de esa edad. ANDREA - Valencia
Yo también pienso que el monopolio en ese país es brutal. debería estar más controlado, o más repartido, o más... no se, pero es una verdadera lástima que con la de turismo que hay en ese país tengan que estar en esas condiciones.
Africa es un destino apasionante, de norte a sur, travesias, expediciones, safaris, ofrece todo para el viajero de aventura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_