_
_
_
_
Alterconsumismo
Coordinado por Anna Argemí

Del Homo economicus al Homo empaticus

Por Sonia Felipe Larios

¿Es el hombre egoísta por naturaleza, como pensaban Bentham o Hobbes, o nada de lo que es humano nos es ajeno, como sostenía Terencio? Las facultades de Economía y las escuelas de negocio han promovido durante años la idea de un ser egoísta por naturaleza, el Homo economicus, genéticamente determinado para adoptar decisiones racionales en su propio interés. Lo curioso es que la suma de estas decisiones racionales y egoístas llevaban a una suerte de armonía social gracias a la existencia de “fuerzas reguladoras” como la famosa mano invisible del mercado de Adam Smith.

La teoría del Homo economicus, concebida por los utilitaristas ingleses del siglo XIX, con John Stuart Mill a la cabeza, ha predominado en la cultura económica y social hasta nuestros días. Los libros de Sociología y Empresa analizan la teoría de juegos o el equilibrio de Nash como ejemplos de que nuestra propia naturaleza nos empuja a decisiones racionales egoístas. Esto, a pesar de que la colaboración promete mejores resultados, como se desprende del famoso dilema del prisionero.

crisis moral o de valores
. E
l
Homo economicus
basa sus decisiones considerando su propia función de utilidad personal,
haciendo continuamente cálculos de coste de oportunidad
. Fernando Esteve Mora, profesor de Teoría Económica en la Universidad Autónoma de Madrid, invitaba recientemente en su artículo “
Hombres (poco) económicos
” a dejar de ser un agobiado Homo economicus y tratar de ser solo homo. Esteve se preguntaba también
si en el actual marasmo de la economía española tiene alguna culpa la expansión brutal de la subespecie del Homo ecomomicus
por nuestra sociedad.

Frente a un modelo económico caduco, hoy en crisis, surgen miradas alternativas al enfoque predominante. Desde la idea de capitalismo con rostro humano a la Economía de la Felicidad, que propone incluir el grado de bienestar o felicidad en la medición del PIB, el modelo del balance de la Economía del Bien Común o los estudios de la Economía del Comportamiento.

Recientemente la revista “Nature Communications” publicaba una investigación que pone en evidencia la idea de que el conflicto, basado en una premisa egoísta, aportaba una ventaja evolutiva, y resaltaba que colaborar compensa a largo plazo. Algo de lo que adolece el Homo economicus, un ser aislado y orientado a buscar el beneficio personal inmediato, sin considerar el bienestar de los demás y del propio planeta. Para el estudio se analizaron cientos de miles de estructuras formalizadas de incentivos, utilizando un poderoso modelo computarizado para un sinfín de combinaciones posibles. Los resultados mostraban que al final prevalecen los grupos más colaboradores.

Frente a las tesis de un ser humano determinado genéticamente para ser egoísta, existen múltiples ejemplos de que la cooperación, y no solamente la competencia, está en la naturaleza de los seres humanos y de otras especies de forma cotidiana. Como se recoge en el reportaje ¿Por qué cooperamos?, publicado por la revista "Investigación y Ciencia", el ser humano es la especie más cooperativa de todas. “Los humanos nos ayudamos en un sinfín de actividades, desde procurarnos sustento hasta buscar pareja o defender el territorio”, afirman.

Pero, ¿cómo llevarlo a la práctica en el mundo económico? Marc Eguiguren, profesor de Administración de Empresas de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y autor del libro Empresa 3.0 considera que el cambio hacia un modelo económico más sostenible “provendrá de la adopción de criterios éticos y responsables por parte de empresas y consumidores”.

En su libro “Liderar desde un futuro emergente, Otto Scharmer y Katrin Kaufer, académicos del Massachusetts Institute of Technology, describen la evolución desde un sistema económico egoísta hasta un ecosistema económico que tiene en cuenta el bienestar de los demás. Según los autores, no hallaremos soluciones a la actual crisis utilizando el mismo paradigma económico del pasado. Es preciso mirar al futuro y crear conjuntamente entre todos -empresas, consumidores, sociedad civil, gobiernos y líderes en general- un nuevo marco económico más justo que sustituya la vieja supremacía del libre mercado. Dejar de lado al Homo economicus y dar paso al Homo empaticus.

Fotografía de apertura: Autor J.D.R. Licencia Creative Commons CC BY 2.0.

Comentarios

Completamente de acuerdo. No sólo con el contenido y la tesis del artículo, sino también con el detalle de atribuir a las facultades de economía y escuelas de negocios la responsabilidad por la propagación del ideal economicista y egoísta. Yo dejé la carrera por eso, hace 20 años. Estaban alimentando ideológicamente desde sus cátedras lo que luego hemos tenido que vivir y ahora se ha desplomado. A ver si hay más gente como esta articulista y cambian las tornas en el plano intelectual, que ya es hora.
Las personas evolucionamos desde tiempos inmemoriales de unos ancestros, que tenían que defenderse en aquel entonces sin muchos miramientos o perecer de inmediato en el intento.Era la fuerza bruta.Y a partir de ahí, la ayuda de la mente humana izo el resto, poco a poco. Completando en un edificio social toda una jerarquía de valores.Hasta que nos llegó la educación incluso, y los modales refinados, un retruécano de la educación.Algunos buenos del todo, y otros regulares o malos directamente.Porque el error también existe.Y la avaricia, como un rescoldo encendido de aquellos principios difíciles, donde había que comer o ser comido, y decidirlo en un instante.Hoy tenemos la oportunidad de segundas ocasiones, que ya es mucho, muchísimo más.Y la posibilidad de rectificar, que es de sabios.O de listos.Para seguir el camino.Como el hombre primitivo.Sabedores de que después, mañana o pasado seguirá lloviendo igual que hizo antaño y antes aun.
La verdad es que no sabemos que invertar para justificar el comportamiento humano. Cualquier ser, incluido el humano, es egosita porque tiene que sobrevivir. Por eso, a la pregunta de si el hombre es egoista por Naturaleza, la respuesta es que el hombre por ser parte de la Naturaleza es egoista. Ahora bien, es la avaricia la que distingue al Homo Sapiens del resto de seres de la Naturaleza. La avaricia es la que nos permite distinguirnos de los demás congéneres, es la que nos permite destacar sobre el otro. Y es el avaro el que ansía el poder. De eso tambiién, querida Sonia, te podría hablar Marc o tu propio jefe.
Completamente válido el planteamiento del artículo de Anna Argemí.Valdría la pena la profundización, extensión y divulgación de estas ideas, aunque hoy día exista ya mucha gente trabajando en ellas. En el campo del cambio climático, por ejemplo.No obstante, desde mi punto de vista, las grandes barreras son, las capacidades de comunicación limitadas, las capacidad de negociación limitadas y el despliegue de la suficiente paciencia, para visualizar que los esquemas de cooperación y colaboración son procesos a veces lentos, cuyos resultados, no necesariamente han de ser obtenido en el plazo inmediato.En contrapartida, como dijo alguien, ¿que cosas que valgan la pena, no cuestan trabajo?Gracias Anna por tu buen artículo.
Gracias también, Sonia Felipe Larios, autora.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_