Esta entrada ha sido escrita por Alba Gutierrez (@albagutierrezf) y
Javier Pérez (@javipe_ciecode), del equipo Avizor (@proyectoavizor) del Centro
de Investigación y Estudios de Comercio y Desarrollo (CIECODE). @3500M publicará
regularmente actualizaciones del seguimiento que este proyecto realiza a los
diputados.
Foto:Wikimedia Commons.
"Créame que recortar la cooperación para mí es una opción
extraordinariamente dolorosa, pero la otra opción a lo mejor es recortar las
pensiones o cerrar ambulatorios, entonces hay que hacer una elección
política". La frase no llamaría la atención en estos tiempos que corren,
si no fuese porque su autor fue el propio Ministro de Exteriores y Cooperación,
que ha dejado a la ayuda internacional en el mismísimo hueso. Y lo dijo en el
Congreso.
‘Elecciones’ políticas como esta se toman todos los días y afectan a la
vida de millones de personas. Conocerlas e intentar que lleguen a la ciudadanía
es a lo que nos dedicamos desde el Proyecto Avizor, una tarea
ardua y complicada para exigir la rendición de cuentas del Congreso de los
Diputados en sus políticas de lucha contra la pobreza.
Los obstáculos no escasean. En primer lugar, al ciudadano de a pie la
pobreza internacional le importa poco. Son cuestiones que en general han sido
percibidas como lejanas y ajenas. Si a esto le añadimos el actual contexto de
recortes y el predomino del discurso del “primero nosotros”, los esfuerzos que
tenemos que hacer para recordar porqué una política de desarrollo es importante
son titánicos (hablando de esfuerzo titánico: después de un año seguimos
intentando sobrepasar los 600 seguidores en Twitter…).
Por si fuera poco, las decisiones políticas sobre pobreza y desarrollo,
ya sean positivas o negativas, rara vez tienen reflejo en los medios de
comunicación tradicionales. Los ciudadanos se interesan más por participar y
por conocer y vigilar la “gestión de lo público”, y algunos medios han recogido
el guante. Pero, si hablamos de cuestiones de pobreza internacional, el
panorama cambia y de nuevo siguen siendo materias olvidadas. Si no hay
información alternativa o la que hay no llega a la gente, estos temas nunca
dejarán de ser vistos como lejanos y ajenos y será complicado salir de este
círculo vicioso. En los últimos años el colectivo de las ONG de desarrollo en
España (aunque con destacadas excepciones) tampoco ha hecho mucho por influir
este debate público con un discurso crítico sobre la pobreza y la desigualdad.
El remate es la falta de transparencia e información y las pocas
posibilidades de participación de los ciudadanos en el Congreso. ¿Cómo vamos a
fiscalizar la labor de los diputad@s si en la práctica es imposible conocer el
sentido de su voto en las Comisiones donde se desarrolla casi toda esta
actividad? ¿Por qué la sociedad civil no puede comparecer en la Comisión de
Cooperación esta legislatura? ¿Cómo es que no se exige al Gobierno que rinda
cuentas sobre el cumplimiento de lo aprobado por el Congreso? ¿Porqué no existe
ya un registro del lobby parlamentario? La mayoría de los 350 diputad@s y su
actividad son auténticos desconocidos para la ciudadanía y desempeñan sus
funciones alejados de los focos. Así, tanto el reconocimiento de su labor como
la rendición de cuentas efectiva se convierten en una ficción.
A pesar de todo, no nos rendimos y seguimos nadando contracorriente.
Estamos motivados y convencidos del valor del trabajo que hacemos: destacar la
política como herramienta en la lucha contra la pobreza, empoderar a los
diputad@s más comprometidos y reivindicar la necesidad de una mirada
independiente, crítica y exigente sobre el trabajo de nuestros representantes
públicos.
Si estás de acuerdo con nosotros, necesitamos tu ayuda. Hemos puesto en
marcha en Goteo una campaña
de financiación que nos permita mantener vivo el proyecto Avizor. Cualquier pequeño apoyo cuenta para
poner la política al servicio de la lucha contra la pobreza.
Comentarios
Bueno esto nos coge hace cuarenta años cuando íbamos de voluntarios con la huchas de la cuestación popular contra el hambre el día de la banderita.Y nos lo creemos todo a pies juntillas, nos lo tragamos intacto y de un tirón.Pero hoy vistos los mercados que manejan las economías mundiales. Las formas y las maneras de confeccionar políticas artificiales, a nivel local o continental.Desde los intereses pecuniarios lisa y llanamente, cualquier moralina sobre derechos y deberes humanitarios nos coge un poco a destiempo.Y con el paso cambiado.El hambre en el mundo, lamentablemente hoy es una moneda de cambio corriente, que cotiza en bolsa.Donde unos gana a costa de las penurias de otros, que suelen ser los más.A parte las moralinas, y la sana intención de quienes se involucran en luchar contra la malnutrición y la injusticia social desde plataformas populares.Y lo que se ve a cada momento, en cualquier latitud de la geografía mundial, es una pugna por el control del mercado.Y no una pugna por la mejora de las personas, el avance social, la igualdad de derechos y el progreso cultural y social.Se critica la explotación infantil, y la pobreza extrema de masas de población viviendo bajo mínimos.Y los precios de todas las materias primas, cada día suben permanentemente.Sin querer saber hacer otras formas de gestión política y pública, que racionalice el consumo y que permita a más gente participar del progreso.Se dicen y pregonan buenas intenciones.Pero lo que se hace, en realidad parece ir justo en dirección contraria.A la vista de las gestiones de las políticas nacionales y generales.Nuestra vida es un mercado, que se rige solo y únicamente por la ganancia de los inversores.A costa de todo lo demás.Bajo la atenta mirada de especialistas muy preparados en finanzas y economía.Donde la moral es solo un adorno.
Interesantísima iniciativa la que propone el proyecto Avizor. Por fin una herramienta que nos permite a la gente de a pie seguir la actividad parlamentaria sin necesidad de estudiar el infumable BOE nuestro de todos los días.Muchas gracias por proporcionar a la ciudadanía este servicio de valor incalculable para la transparencia política de nuestro país. Yo ya he aportado mi granito de arena para que este tipo de iniciativas no desaparezcan, dejando a nuestr@s diputad@s de nuevo en la más absoluta impunidad y clandestinidad.
La iniciativa es bien intencionada pero quizás irrelevante. Nuestros congresistas juegan poco en la política de cooperación. Mucho mas útil es crear una plataforma para seguimiento de la AECID. ¿Puede tu plataforma servir para seguimiento de la agencia, de su política de concursos para puestos y concesión de subvenciones? todos sabemos que con el cambio en la Agencia y con la llegada de Robles, la selección de personal y la concesión de subvenciones se hara por criterios de partido sin consideración de meritos... una vez mas. Si tu plataforma sirve para que lo denunciemos, magnifico. Si no, esa es una plataforma que habría que crear.
Bueno esto nos coge hace cuarenta años cuando íbamos de voluntarios con la huchas de la cuestación popular contra el hambre el día de la banderita.Y nos lo creemos todo a pies juntillas, nos lo tragamos intacto y de un tirón.Pero hoy vistos los mercados que manejan las economías mundiales. Las formas y las maneras de confeccionar políticas artificiales, a nivel local o continental.Desde los intereses pecuniarios lisa y llanamente, cualquier moralina sobre derechos y deberes humanitarios nos coge un poco a destiempo.Y con el paso cambiado.El hambre en el mundo, lamentablemente hoy es una moneda de cambio corriente, que cotiza en bolsa.Donde unos gana a costa de las penurias de otros, que suelen ser los más.A parte las moralinas, y la sana intención de quienes se involucran en luchar contra la malnutrición y la injusticia social desde plataformas populares.Y lo que se ve a cada momento, en cualquier latitud de la geografía mundial, es una pugna por el control del mercado.Y no una pugna por la mejora de las personas, el avance social, la igualdad de derechos y el progreso cultural y social.Se critica la explotación infantil, y la pobreza extrema de masas de población viviendo bajo mínimos.Y los precios de todas las materias primas, cada día suben permanentemente.Sin querer saber hacer otras formas de gestión política y pública, que racionalice el consumo y que permita a más gente participar del progreso.Se dicen y pregonan buenas intenciones.Pero lo que se hace, en realidad parece ir justo en dirección contraria.A la vista de las gestiones de las políticas nacionales y generales.Nuestra vida es un mercado, que se rige solo y únicamente por la ganancia de los inversores.A costa de todo lo demás.Bajo la atenta mirada de especialistas muy preparados en finanzas y economía.Donde la moral es solo un adorno.
Interesantísima iniciativa la que propone el proyecto Avizor. Por fin una herramienta que nos permite a la gente de a pie seguir la actividad parlamentaria sin necesidad de estudiar el infumable BOE nuestro de todos los días.Muchas gracias por proporcionar a la ciudadanía este servicio de valor incalculable para la transparencia política de nuestro país. Yo ya he aportado mi granito de arena para que este tipo de iniciativas no desaparezcan, dejando a nuestr@s diputad@s de nuevo en la más absoluta impunidad y clandestinidad.
La iniciativa es bien intencionada pero quizás irrelevante. Nuestros congresistas juegan poco en la política de cooperación. Mucho mas útil es crear una plataforma para seguimiento de la AECID. ¿Puede tu plataforma servir para seguimiento de la agencia, de su política de concursos para puestos y concesión de subvenciones? todos sabemos que con el cambio en la Agencia y con la llegada de Robles, la selección de personal y la concesión de subvenciones se hara por criterios de partido sin consideración de meritos... una vez mas. Si tu plataforma sirve para que lo denunciemos, magnifico. Si no, esa es una plataforma que habría que crear.
Bueno esto nos coge hace cuarenta años cuando íbamos de voluntarios con la huchas de la cuestación popular contra el hambre el día de la banderita.Y nos lo creemos todo a pies juntillas, nos lo tragamos intacto y de un tirón.Pero hoy vistos los mercados que manejan las economías mundiales. Las formas y las maneras de confeccionar políticas artificiales, a nivel local o continental.Desde los intereses pecuniarios lisa y llanamente, cualquier moralina sobre derechos y deberes humanitarios nos coge un poco a destiempo.Y con el paso cambiado.El hambre en el mundo, lamentablemente hoy es una moneda de cambio corriente, que cotiza en bolsa.Donde unos gana a costa de las penurias de otros, que suelen ser los más.A parte las moralinas, y la sana intención de quienes se involucran en luchar contra la malnutrición y la injusticia social desde plataformas populares.Y lo que se ve a cada momento, en cualquier latitud de la geografía mundial, es una pugna por el control del mercado.Y no una pugna por la mejora de las personas, el avance social, la igualdad de derechos y el progreso cultural y social.Se critica la explotación infantil, y la pobreza extrema de masas de población viviendo bajo mínimos.Y los precios de todas las materias primas, cada día suben permanentemente.Sin querer saber hacer otras formas de gestión política y pública, que racionalice el consumo y que permita a más gente participar del progreso.Se dicen y pregonan buenas intenciones.Pero lo que se hace, en realidad parece ir justo en dirección contraria.A la vista de las gestiones de las políticas nacionales y generales.Nuestra vida es un mercado, que se rige solo y únicamente por la ganancia de los inversores.A costa de todo lo demás.Bajo la atenta mirada de especialistas muy preparados en finanzas y economía.Donde la moral es solo un adorno.
Interesantísima iniciativa la que propone el proyecto Avizor. Por fin una herramienta que nos permite a la gente de a pie seguir la actividad parlamentaria sin necesidad de estudiar el infumable BOE nuestro de todos los días.Muchas gracias por proporcionar a la ciudadanía este servicio de valor incalculable para la transparencia política de nuestro país. Yo ya he aportado mi granito de arena para que este tipo de iniciativas no desaparezcan, dejando a nuestr@s diputad@s de nuevo en la más absoluta impunidad y clandestinidad.
La iniciativa es bien intencionada pero quizás irrelevante. Nuestros congresistas juegan poco en la política de cooperación. Mucho mas útil es crear una plataforma para seguimiento de la AECID. ¿Puede tu plataforma servir para seguimiento de la agencia, de su política de concursos para puestos y concesión de subvenciones? todos sabemos que con el cambio en la Agencia y con la llegada de Robles, la selección de personal y la concesión de subvenciones se hara por criterios de partido sin consideración de meritos... una vez mas. Si tu plataforma sirve para que lo denunciemos, magnifico. Si no, esa es una plataforma que habría que crear.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.