_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

En dos décadas, un tercio del planeta ha accedido a agua potable

Esta entrada ha sido escrita porJorge Álvarez-Sala, que trabaja en Vietnam como experto en Agua y Saneamiento para el SNV, un organismo holandés de cooperación. Ayer fue el Día Mundial del Agua.

Un refugiado somalí del campo de Dollo Ado riega su huerto. Foto:©UNHCR/J.Ose.

Hien es una mujer que vive en un pequeño pueblo en el delta del río Mekong ,en Vietnam. Su familia, como muchas en la zona, se dedica a la producción de arroz en una zona extremadamente fértil que permite hasta 3 cosechas al año.

Al preguntarle acerca de sus principales preocupaciones responde que el agua potable. En una zona en la que el agua (literalmente) lo inunda todo, resulta una paradoja descubrir que muchas familias pobres dedican una parte muy importante de sus ingresos a comprar agua.

La mitad de la poblacion Vietnamita gana menos de 2 euros al día. Una cantidad ligeramente superior al humbral de la pobreza, pero claramente insuficiente para cubrir muchas de las necesidades básicas– a pesar de ello Vietnam se acaba de convertir oficialmente en un país de renta media-.

2 euros es lo que cuesta una garrafa de agua de 19 litros en Vietnam.

Hien no puede permitirse gastar casi el 10% de sus ingresos en comprar agua embotellada, así que bebe agua de un pozo salinizado y con una concentración de nitratos y metales pesados que pone supone un enorme riesgo para su salud y la de sus hijos.

Recientemente, el pueblo de al lado se ha visto beneficiado con la instalación de una red de abastecimiento de agua. Lo que parecía la solución a muchas de estas preocupaciones no ha terminado de resolver el problema. El sistema funciona, pero la calidad del agua es similar a la de los pozos familiares.

Además la empresa que realizó la instalación ahorró en materiales, así que las fugas que ya empiezan a apareceer en el sistema hacen que el suministro sea irregular. Algunas de estas familias han vuelto a recurrir al agua de sus propios pozos y se han desconectado de la red, lo que incrementa la repercusion de los costes de operación y mantenimiento de la red en el resto de usuarios, poniendo en riesgo la sostenibilidad de todo el sistema.

Estos son algunos de los retos a los que nos enfrentamos cada día los que trabajamos en el sector. Más allá de la cifra de 783 millones de personas sin acceso al agua potable mejorada se esconden igual número de historias y de casos.

Ayer, 22 de marzo, se celebró el Día International del Agua. En todo el mundo se están organizando eventos en los que se muestran los avances en la materia.

Desde que en 1990 Naciones Unidas marcó el acceso al agua y saneamiento como una de sus metas en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los avances han sido importantes:

En los últimos 20 años más de 2.000 millones de personas han conseguido acceso a fuentes mejoradas de agua potable.

En 2010, cinco años antes del plazo marcado por los ODM, se consiguió alcanzar el objetivo de un 88% de población mundial con acceso al agua potable mejorada.

Podemos estar satisfechos por el trabajo realizado? -Sí, los avances han sido extraordinarios-.

Podemos decir que los objetivos se han alcanzado? -Los actuales ODM sí, pero queda mucho por hacer. No solo para los 783 millones de personas, sino para miles de millones de personas que tienen un acceso muy limitado al agua.

Curiosamente el caso de Hien no se encuentra dentro de ese grupo de casi mil millones de personas (el 11% de la población mundial) sin “acceso al agua potable mejorada” sino en el grupo de los que tenemos acceso al agua potable. A pesar de que probablemente la calidad del agua que usted consume, sea muy diferente a la de Hien.

Por ese motivo ya se está comenzando a trabajar en nuevos parámetros que ayuden a avanzar y a ir más lejos que los objetivos mínimos marcados por Naciones Unidas en 1990. Sin olvidar que todavía quedan muchísimos millones de personas (demasiados) sin un acceso mínimo a un bien tan esencial para la vida como el agua.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_